
El organismo realiza una campaña de asesoramiento en distintas localidades de la provincia, destinada a emprendedores que quieran acceder a los créditos. La línea de financiamiento tiene un cupo de 1.200 millones de pesos.
En Argentina, los billetes representan una herramienta económica y un reflejo de su historia, cultura y desarrollo político. A lo largo del tiempo, el diseño de las monedas y billetes fue evolucionando para rendir homenaje a figuras y valores que lograron marcar el rumbo de la nación. En este contexto, el Banco Central introdujo una nueva denominación que comenzó a circular la semana pasada.
El nuevo billete de 20.000 pesos, presentado por el Banco Central de la República Argentina, forma parte de la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” creada en 2022. En el anverso, se encuentra la figura de Juan Bautista Alberdi, quien desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Constitución Nacional de 1853. En el reverso, se ilustra una recreación de la casa natal de Alberdi, situada en Tucumán, reflejando sus orígenes y su legado intelectual.
Este billete de alta denominación fue diseñado tanto para facilitar transacciones de mayor valor en la economía cotidiana, como también para optimizar costos operativos en el sistema financiero y reforzar su durabilidad y seguridad.
Las medidas de seguridad del billete de 20.000
El billete incorpora una serie de características avanzadas destinadas a prevenir la falsificación y garantizar su autenticidad. Los elementos fundamentales que se pueden visibilizar son:
Marca de agua: al observar el billete a trasluz, aparece un retrato de Juan Bautista Alberdi acompañado de las iniciales “JBA” en tonos claros.
Hilo de seguridad aventanillado: este hilo, de color azul, se revela en tres ventanas y muestra un efecto dinámico al mover el billete. Bajo luz transmitida, se percibe como una banda continua con la sigla “BCRA”.
Tinta de variabilidad óptica: un símbolo de la Constitución Nacional, ubicado en la esquina superior derecha, cambia de color magenta a verde cuando se inclina, produciendo un efecto tridimensional.
Imagen latente: en un motivo ornamental del ángulo inferior derecho, las letras “RA” se vuelven visibles bajo luz rasante.
Motivo de complementación frente-dorso: el valor “20.000″ en la esquina inferior izquierda se alinea por transparencia con el reverso.
Identificación para personas con ceguera: un relieve táctil en los bordes verticales facilita su reconocimiento para personas con discapacidad visual.
Quién fue Juan Bautista Alberdi
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue una de las figuras más influyentes del siglo XIX en Argentina. Abogado, economista, filósofo, escritor y político, desempeñó un papel esencial en la construcción del marco legal e institucional del país tras la independencia. Su obra más destacada, “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, publicada en 1852, sentó las bases conceptuales de la Constitución Nacional de 1853.
Nacido en Tucumán, Alberdi se exilió en diferentes momentos de su vida debido a las tensiones políticas de su época, viviendo en Uruguay, Chile y Europa. Desde el extranjero, defendió principios de justicia, libertad y paz que lo convirtieron en un referente del pensamiento liberal. Su legado trasciende generaciones, siendo recordado como uno de los arquitectos intelectuales del sistema político argentino.
Durante su trayectoria, Alberdi también se destacó como diplomático y periodista, abogando por el desarrollo de políticas que promovieran la educación y el comercio como pilares del progreso nacional. Fue un firme defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado, un tema controvertido en su época, y planteó ideas que buscaban equilibrar el poder entre las provincias y el gobierno central. En sus últimos años, tras regresar brevemente a Argentina, se retiró a Francia, donde falleció en 1884. Su influencia perdura en la historia política argentina y en la formación de una identidad nacional basada en la igualdad y los derechos fundamentales.
El organismo realiza una campaña de asesoramiento en distintas localidades de la provincia, destinada a emprendedores que quieran acceder a los créditos. La línea de financiamiento tiene un cupo de 1.200 millones de pesos.
El nivel general tuvo una variación de 4,0 % mensual y acumula una suba anual de 10,9 %, en tanto que la variación interanual fue 69,7 %.
La Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos indica que la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de las casas.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres participó de una exitosa primera jornada para armonizar tributos municipales.
Según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, este movimiento de personas dio lugar a un gasto de 701.064 millones de pesos.
El Banco Central autorizó el uso de dólares en compras con tarjeta de débito y códigos QR. Los comercios podrán elegir si aceptan la modalidad.
Es para vecinos cuyo lugar de trabajo quedó afectado por el Sistema de cobro.
Fue en la madrugada de este miércoles, que personal policial dependiente de la Comisaría 23° realizaba un patrullaje a pie, y detectó movimientos sospechosos sobre Coronel Pérez.
El querido vecino de la localidad, partió a los 87 años .
Se desarrollará este fin de semana, del 2 al 4 de mayo, en la localidad de Villa Pehuenia-Moquehue. Los visitantes podrán disfrutar de diferentes propuestas gastronómicas.
En una audiencia de control de acusación que comenzó esta semana y que continuará en los primeros días de mayo, la fiscal del caso Inés Gerez solicitó que un tribunal se encargue del proceso.