
Segunda edición del evento "Integrando Diversidades" logra un éxito rotundo
Cientos de personas visitaron los distintos stands de información, participaron de talleres y disfrutaron de juegos y shows artísticos.
La empresa estatal fue creada el 28 de octubre de 1974 con la misión de desarrollar y promover una actividad tradicional de la provincia.
Sociedad28/10/2024Cinco décadas preservando la identidad cultural y el trabajo de las comunidades artesanas de la provincia es el gran legado de Artesanías Neuquinas, que este 28 de octubre cumple medio siglo de historia.
La empresa estatal, que actualmente depende del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, facilita la comercialización de piezas de artesanas y artesanos de áreas rurales y urbanas del territorio neuquino, la mayoría integrantes de comunidades mapuche.
Además, se destaca por garantizar la procedencia y calidad de las piezas a través de la incorporación de un certificado de autenticidad que identifica al artesano/a y su lugar de residencia/pertenencia.
Creada en 1974, mediante el decreto del Gobierno Provincial Nº3029, surge con el objetivo de recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional de la provincia del Neuquén, revitalizando su significación cultural y garantizando una fuente de ingresos permanente y rentable para los artesanos.
La empresa, que integra la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria, se propone abordar integralmente todos los eslabones de la cadena de valor de las artesanías tradicionales, lo cual implica la producción en el lugar de origen, recolección y comercialización.
“Quiero reconocer el trabajo de todo el equipo de Artesanías Neuquinas en este 50 aniversario, y en especial hacerle llegar un fuerte abrazo a cada artesana y artesano de las distintas comunidades que con sus grandes manos crean piezas hermosas que nosotros podemos brindarle a toda la sociedad”, destacó la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza.
Agregó que “eso es cuidar nuestro patrimonio, cuidar nuestras costumbres, nuestra historia y, en definitiva, es cuidar nuestra neuquinidad. Sigamos trabajando para que podamos llegar el resto del mundo con estos hermosos productos”.
“Es una apuesta constante al trabajo hecho a mano, con materiales naturales y técnicas transmitidas de generación en generación, preservando la cultura y potenciando el desarrollo. A través de cada artesanía, se mantiene viva la cultura neuquina y se generan oportunidades de crecimiento para nuestros artesanos y artesanas”, expresó la presidenta de Artesanías Neuquinas, Amanda Rial.
A lo largo de su historia la firma ha trabajado con 800 artesanos y artesanas de comunidades mapuches de distintos puntos de la provincia: se han recolectado y comercializado productos de las comunidades Aigo; Atreico; Catalan; Chiquilihuin; Curruhuinca; Hiengueihual; Linares; Mellao Morales; Millain Currical; Painefilu y Quinchao y también de quienes residen en localidades como Aluminé; Andacollo; Huinganco; Junín de los Andes; Las Lajas; Neuquén; San Martín de los Andes; Villa La Angostura y Zapala.
También se ha promovido durante los años el funcionamiento de talleres de platería, tejido, cerámica, madera y soguería en distintos puntos de la provincia y la promoción de las piezas no sólo en sus locales comerciales sino en distintas ferias locales, regionales, nacionales e internacionales.
Las piezas elaboradas por las y los artesanos son textiles (tejidas), de madera tallada, platería, alfarería, piedra e instrumentos musicales.
La empresa cuenta con dos locales comerciales y un punto de venta: en Neuquén capital (Carlos H. Rodríguez 175); en San Martín de los Andes (Juan Manuel de Rosas 790) y en Casa del Neuquén en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se comercializa vía web a través de www.artesaniasneuquinas.com .
Artesanías Neuquinas tiene presencia en importantes ferias, como la Exposición y Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas, que se desarrolla en paralelo con la Expo Ganadera de la Rural de Buenos Aires, donde este año sus productos fueron premiados.
Se han realizado muestras itinerantes del patrimonio de la empresa por distintos puntos de Neuquén y en museos de Buenos Aires, como el José Hernandez (Museo de Arte Popular); desfiles de ponchos y otras piezas en Tecnópolis y en la Casa Rosada en el bicentenario del país.
También la producción artesanal neuquina ha sido parte de obsequios protocolares entregados al actual presidente de la Nación y al papa Francisco, en este último caso un poncho elaborado por artesanos y artesanas de distintas provincias, entre las que participó una artesana neuquina.
Historia
La existencia en 1973 de nueve Centros Artesanales del Mercado Artesanal de Neuquén, distribuidos en Loncopué, Ruca Choroi, Centenario, Junín de los Andes, Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Las Ovejas, Cutral Có y Neuquén Capital, sentaron las bases para establecer la necesidad de constituir una Sociedad del Estado Provincial, con la finalidad de promover las artesanías y desarrollarlas como fuente de trabajo permanente para los artesanos de la provincia.
Se reconoce como su creación el 28 de octubre de 1974, fecha en la cual, mediante el mencionado decreto Nº 3029, se establece con el nombre de Artesanías Neuquinas – Sociedad del Estado y se aprueba el Estatuto inicial en el que se establecen los objetivos de “recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional dentro de las comunidades mapuche de la provincia, revitalizando su significación cultural y rescatando el valor sociocultural de las piezas únicas que se crean”.
Desde su creación se refleja el interés del Estado Provincial por establecer lazos con el pueblo mapuche, respetando sus tradiciones y poniendo en valor sus saberes ancestrales.
Cientos de personas visitaron los distintos stands de información, participaron de talleres y disfrutaron de juegos y shows artísticos.
El acto reafirmó el compromiso con la memoria activa, en homenaje a los periodistas neuquinos perseguidos y despojados durante la última dictadura cívico-militar.
Esta fecha está profundamente arraigada en la historia y cuenta con un importante valor cultural, siendo una ocasión especial para rendir homenaje a los padres.
En los últimos meses, el Síndrome Nacional del Meme comenzó a instalarse en San Martín de los Andes. No se trata de estratos sociales. Todos memeamos. Es gratis, es fácil, solo hay que tener un poco de creatividad.
Compartimos las palabras de despedida por parte de la comunidad educativa de la Escuela Especial 8, ante esta irreparable pérdida.
Luis De Brun, un uruguayo que vive en la región hace 40 años, acompaña el sentimiento de los veteranos y enarbola, en su tiempo disponible, la bandera de las islas del sur.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Se realizó una jornada de trabajo en la ciudad de Neuquén con la participación de representantes de municipios y referentes provinciales sobre programas de inclusión de personas mayores.
La provincia combina centros de esquí, fiestas populares, gastronomía local y recorridos culturales y paleontológicos, ofreciendo experiencias únicas. Con promociones, actividades al aire libre y una variada agenda, hay opciones para todos los intereses.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.
Este jueves se realizó en el Salón Municipal una reunión de la que participaron responsables de las diferentes instituciones que intervienen en el Comité Operativo de Emergencia Municipal con periodistas de nuestra ciudad.