Educación domiciliaria y hospitalaria: una forma temporal de transitar la escolaridad

Se trata de una modalidad transitoria que vincula a los estudiantes con su trayectoria escolar durante el periodo que deben permanecer en reposo médico en el hogar o por internación. La tarea demanda empatía, respeto y sensibilidad para establecer el nexo entre docentes, alumnos, familia y personal sanitario.

Educación04/08/2024RedacciónRedacción
CPE-3

Cuando un estudiante en la provincia del Neuquén tiene un certificado médico por más de 30 días, se implementa la modalidad de educación domiciliaria u hospitalaria, según el caso. De este modo, se propicia la vinculación escolar de alumnos de nivel inicial, primario y medio mientras dura su tiempo de reposo.

La directora general de Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria, Luciana Sánchez, informó que el año pasado se atendió una matrícula de 1.072 estudiantes de los tres niveles en toda la provincia. De ese total, 638 cursaban la primaria; 256 la secundaria y 178 el nivel inicial.

El crecimiento demográfico también derrama en esta modalidad. Para ejemplificar, Sánchez comentó que en Rincón de los Sauces había una docente para cubrir las demandas, “pero hubo que crear nuevos cargos porque se incrementó la matrícula y el año pasado atendimos a 45 estudiantes por enfermedad en esa localidad”.

Cuando se presenta un certificado médico por más de 30 días, el jardín de infantes o la escuela primaria o secundaria se comunica con la dirección de Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria y se activa el contacto entre la institución, la familia, el hospital y el o la docente que seguirá el caso.

La funcionaria comentó que “el docente domiciliar u hospitalario debe tener cualidades como empatía, sensibilidad y respeto hacia los lugares donde vamos”. Es una tarea que demanda sensibilidad porque “tratamos con estudiantes en situación de enfermedad que están hospitalizados o en reposo en el domicilio”, dijo.

Es un trabajo “claramente diferenciado, no es lo mismo trabajar en una sala de hospital o en una casa que en un aula de la escuela”, manifestó Sánchez y agregó: “Existimos en el sistema educativo para estas excepcionalidades, somos circunstanciales y funcionamos como un andamio que ayuda a las escuelas”.

Para los niveles primario e inicial, los docentes mantienen encuentros con sus alumnos de dos a tres veces por semana y para el nivel secundario, una o dos veces “con la visita de hasta tres profesores”, comentó la referente. El sistema funciona de esta manera “para preservar la intimidad de las familias y por respeto a la situación que atraviesan los alumnos”.

En los casos de internación, las clases se dictan por la tarde en el Hospital Castro Rendón de Neuquén capital; en el nosocomio de Centenario “Dr. Natalio Burd” y en el Hospital de Plottier “Dr. Alberto Herrera”. En el resto de las localidades funciona la modalidad de educación domiciliaria.

La referente de la dirección de Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria comentó que en el caso de estudiantes que están internados “a veces hay un largo tratamiento y pueden pasar hasta dos años bajo este programa” y agregó que la mayoría son alumnos y alumnas que “han sufrido fracturas y en estos casos el abordaje es temporal”. El objetivo de la modalidad es no perder la vinculación con la escuela. Los contenidos son los mismos que ven los compañeros y en algunos casos se pueden hacer ajustes, siempre articulando con docentes de la escuela de origen.

La complejidad de cada situación también compromete a la familia. “Hay que generar formas de cuidar a ese niño o niña hasta que se recupere y pueda volver al jardín o a la escuela”, comentó y agregó que también hay un vínculo con personal de Salud “para que los docentes ingresen a los hospitales o clínicas de la provincia del Neuquén y cuenten con el espacio y tiempo para garantizar el derecho a la educación”.

Al ser consultada por la experiencia en docentes, manifestó que es “una tarea que cambia la mirada totalmente y ayuda al sistema educativo, porque se necesita más empatía hoy en día”.

Docentes que trabajan bajo esta modalidad están inscriptos y valorados por el Consejo Provincial de Educación (CPE). Este año en el Portal Único Docente se publicó la opción para quienes deseen trabajar en educación domiciliaria u hospitalaria.

Finalmente, la funcionaria destacó el apoyo del gobernador Rolando Figueroa y de la ministra de Educación, Soledad Martínez “para que esta modalidad siga prosperando, para acompañar a las infancias y a las adolescencias. Para nosotros eso es muy importante”.

Te puede interesar
Lo más visto
jorge fernandez

Jorge Fernández: “El factor común a todo lo que funciona mal en el municipio es el intendente”

Redacción NA
Actualidad18/11/2025

Durante una entrevista en Radio Fun, el contralor municipal expuso con crudeza una serie de irregularidades que afectan al funcionamiento del Estado local. Denunció pagos millonarios en horas extras sin control ni justificación, obras públicas deficientes, robos de bienes municipales, licencias médicas prolongadas sin auditoría, presiones gremiales, desvío de fondos y una falta de reacción institucional que, según afirmó, tiene como principal responsable al intendente. “Voy a seguir denunciando. En algún momento saldrá el sol”, aseguró.

WhatsApp Image 2025-11-18 at 12.08.48

"Apoyo a Rolo Figueroa"

Redacción NA
Opinión18/11/2025

Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.

aveztruz

Un año sin respuestas: el silencio del intendente con Cosas que Pasan

Mario Jakszyn
Opinión19/11/2025

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que Carlos Saloniti habló en mi programa Cosas que Pasan, en Radio Fun. Desde entonces, un año entero pasó sin que el intendente volviera a atender nuestras preguntas. Eligió otros micrófonos, otras ciudades, entrevistas más cómodas, pero nunca volvió a dialogar con este espacio que lleva dos décadas interpelando a cada gestión municipal.

Recibilos todos los sábados en tu mail