
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Recientemente, un grupo de científicos ha dado un pequeño pero significativo paso para la humanidad al desarrollar un traje inspirado en la novela "Dune" de Frank Herbert. En esta obra, se imaginó un destilatraje capaz de recuperar la humedad perdida por la orina o el sudor. Después de décadas de investigación, este concepto comenzó a materializarse.
Poner un pie en la luna fue, sin duda, un gran paso para la humanidad. Sin embargo, el verdadero desafío que enfrentamos hoy, más de cincuenta años después, es la supervivencia fuera de nuestro planeta y más allá de las naves espaciales completamente equipadas para cubrir las necesidades de los tripulantes.
Nos referimos a los paseos espaciales, que suelen durar entre tres y diez horas, durante las cuales los astronautas no tienen acceso a agua y deben orinarse encima. Al menos, hasta ahora.
Un equipo de científicos de la Universidad de Cornell creó un prototipo de traje que permite recolectar y filtrar la orina, transformándola en agua potable. Este avance se documentó en un artículo publicado en la revista Frontiers in Space Technology. El traje está diseñado para recolectar y procesar la orina, permitiendo que los astronautas la consuman sin necesidad de regresar a la estación espacial o a una base lunar.
Este invento es especialmente relevante para las misiones Artemis II y III de la NASA, programadas para 2025 y 2026, que tienen como objetivo alunizar en el Polo Sur de la luna durante estancias prolongadas.
Cómo funciona el traje para convertir la orina
El traje está forrado con una microfibra de poliéster que aleja la orina del cuerpo y la dirige hacia un recipiente interior. Un sensor detecta la humedad y activa automáticamente una bomba de vacío para eliminarla. Una vez recolectada, la orina se envía a un sistema de filtrado avanzado de dos pasos.
"El diseño incluye un catéter externo basado en el vacío que conduce a una unidad combinada de ósmosis directa e inversa, proporcionando un suministro continuo de agua potable con múltiples mecanismos de seguridad para garantizar el bienestar de los astronautas", explica Sofia Etlin, la primera autora del estudio, a Interesting Engineering (IE).
El sistema emplea un gradiente de concentración para extraer el agua de la orina y una bomba para separar el agua de la sal. Luego, el agua purificada se enriquece con electrolitos y se bombea a la bolsa de bebida del traje, haciéndola disponible nuevamente para el consumo. Según los investigadores, el proceso de purificación de medio litro de orina toma apenas cinco minutos.
¿Cuándo se probará el traje por primera vez?
Respecto al futuro del invento, los científicos tienen planes de probar el prototipo en condiciones simuladas y, posteriormente, durante caminatas espaciales reales.
"Nuestro sistema puede probarse en condiciones de microgravedad simulada, ya que la microgravedad es el principal factor espacial que debemos tener en cuenta. Estas pruebas garantizarán la funcionalidad y seguridad del sistema antes de su despliegue en misiones espaciales reales", concluye Christopher E. Mason, profesor de la Universidad de Cornell y autor principal del estudio.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.