
El Municipio avanza con la instalación de módulos de madera en distintos barrios, adaptados a las necesidades de cada zona.
La venta de productos orgánicos viene incrementándose fuertemente en los últimos años a nivel global, en línea con el surgimiento de consumos asociados al bienestar y la vida saludable.
Actualidad01/07/2024Producir de manera orgánica quiere decir hacerlo de acuerdo a un determinado reglamento. Se trata de una definición normativa, atravesada por la existencia de una regulación marco y a su vez por controles periódicos que certifican que efectivamente un cultivo, por ejemplo, sigue las prescripciones contenidas en la ley.
En nuestro país, la certificación está a cargo del Senasa pero este delega la tarea en las cinco empresas certificadoras, quienes a su vez, son auditadas por este organismo.
Neuquén y Rio Negro conformaron la “mesa regional de producción orgánica y agroecológica Patagonia Norte hace unos años, como una manera de acercar al sector público y privado de la región, con el objetivo de captar las demandas y necesidades de este tipo de producción para darles una respuesta, pero además cumplimentar los objetivos establecidos en el plan estratégico que involucran incrementar las producciones orgánicas en el país.
La provincia de Neuquén cuenta actualmente con 63 establecimientos orgánicos distribuidos en 1.100 hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a cultivos de manzanas y peras; y el 5% restante corresponde a cultivo de uvas para vinificar, colmenas para la producción de miel, frutales de carozo y hortalizas.
El secretario de Producción e Industria, Juan Peláez, abrió el encuentro y compartió: “Somos conscientes de que tenemos que aumentar toda la producción orgánica que nos da la posibilidad del ingreso de divisas y que es una producción que está alineada con el cuidado del ambiente y el cuidado del suelo. Para nosotros eso es muy importante”.
El subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, en línea con Peláez manifestó que “vinimos a ponernos a disposición para fortalecer esta articulación entre el Estado y el ámbito privado”. “Necesitamos potenciar la producción en los 63 establecimientos que tiene la provincia de Neuquén que se enmarcan en la producción orgánica, también poder generar las condiciones para que se incremente la producción se diversifique y no quede supeditada exclusivamente a pera y manzana”, agregó.
Pablo de Acevedo, subsecretario de Fruticultura de Río Negro, explicó que las mesas, “son un espacio para escuchar al sector, para poder solucionar problemas y demandas. Es una instancia esencial para saber por dónde ir y hacia dónde va la producción orgánica”. También se esperanzó en poder “trabajar en la promoción del consumo interno de esta actividad”.
Con asistencia de unas 50 personas de manera presencial y otras tantas de manera virtual, la Mesa se celebró también con la presencia de Facundo Soria, Coordinador del Área de Producción orgánica en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP)
La Producción en sí
La producción orgánica es un sistema de producción de alimentos que combina las mejores prácticas de gestión ambiental preservando los recursos naturales. Para el control de plagas y enfermedades sólo se permiten productos naturales que no impactan en el medio ambiente. Uno de los pilares fundamentales en los que se basa esta producción es sostener un elevado nivel de biodiversidad logrando un equilibrio en el ecosistema donde las plagas y enfermedades son controladas por otros organismos que conviven en el mismo hábitat.
La condición “orgánica” de un producto es un atributo de calidad, que garantiza que dicho producto se ha obtenido cumpliendo requisitos adicionales mencionado previamente. Es un valor agregado a la producción que además es un fuerte generador de divisas para el país, ya que el 97% de los productos certificados orgánicos se exportan.
La condición de «productor o producción orgánica» la determina una empresa externa (certificación de tercera parte). Hoy son cinco firmas las que lo hacen: Ecocert, Letis, OIA, Food Safety e Iram.
La ley orgánica de Argentina (Ley 25.127) crea en su artículo quinto la comisión Asesora para la producción orgánica. Es un organismo donde confluye el sector público y el sector privado y es en este ámbito donde se gestó el “Plan estratégico Argentina orgánica 2030” y la ley de promoción a la producción orgánica sancionada por el Congreso de la Nación a fines de 2023.
El Municipio avanza con la instalación de módulos de madera en distintos barrios, adaptados a las necesidades de cada zona.
La obra, impulsada por el Municipio con participación vecinal, mejora la conectividad y seguridad vial en uno de los barrios más transitados de San Martín de los Andes.
La Secretaría de Cultura emitió una serie de sugerencias para garantizar el buen funcionamiento de la celebración que reúne a toda la comunidad en San Martín de los Andes.
A partir del 1° de septiembre, rige un nuevo cuadro tarifario según ordenanza municipal.
La Subsecretaría de Discapacidad provincial despliega un operativo integral para asistir a quienes fueron afectados por las auditorías nacionales.
El Ministerio Público Fiscal investiga la muerte de un hombre cuyo cuerpo fue encontrado completamente incinerado dentro de una camioneta en la zona de miradores de Quila Quina, San Martín de los Andes.
El Ministerio Público Fiscal investiga la muerte de un hombre cuyo cuerpo fue encontrado completamente incinerado dentro de una camioneta en la zona de miradores de Quila Quina, San Martín de los Andes.
El Gobierno Nacional oficializó el cambio mediante resolución publicada en el Boletín Oficial.
El Municipio avanza con la instalación de módulos de madera en distintos barrios, adaptados a las necesidades de cada zona.
Impulsados por el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, los encuentros se realizaron en Las Ovejas y Huinganco.
El ministerio de Salud dio a conocer algunos datos registrados desde su implementación.