
Una mujer fue localizada y estabilizada gracias a un operativo del equipo de emergencia del Parque Nacional Lanín.
Fue este jueves, en el marco de la Cumbre que nucleó a los mandatarios de Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa y Santa Cruz. El tratado propone llevar adelante un Plan Regional de Desarrollo Productivo, defendiendo la explotación de los recursos naturales.
Actualidad08/03/2024Este jueves, en el marco de la Cumbre de Gobernadores Pataónicos, los mandatarios de Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa y Santa Cruz firmaron la “Declaración de Puerto Madryn”, un tratado que propone llevar adelante un plan regional de desarrollo productivo, defendiendo la explotación de los recursos naturales.
Los gobernadores Rolando Figueroa (de Neuquén), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa); de Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) brindaron una conferencia de prensa desde el hotel Rayentray en la ciudad de Puerto Madryn, en la que detallaron los puntos fundamentales que se orientan a asumir las potestades reconocidas en la Constitución Nacional.
Además, Torres fue designado como presidente de las Provincias Unidas del Sur y se acordó la fecha del próximo encuentro, que tendrá lugar en Tierra del Fuego el próximo 1 y 2 de abril.
¿Qué dice la “Declaración de Puerto Madryn?
El pacto patagónico expresa:
"La reforma constitucional de 1994, de la que se cumplen 30 años, concibió un nuevo actor en la Federación Argentina: LAS REGIONES.
El artículo 124 de la Constitución habilita a que las provincias, por su propia determinación y voluntad, acuerden la creación de regiones para el desarrollo económico y socia, así como establecer órganos concertados para ejecutar y llevar adelante sus objetivos.
La Región Patagonia fue la primera creada en ese marco constitucional habilitante mediante el Tratado de Santa Rosa, La Pampa, de 1996.
Los estados miembros han tomado la determinación de relanzar y dar mayor vigor a ese acuerdo. A tal fin, suscribieron el pacto de Villa la Angostura el 11 de enero de 2024, por el cual se dio un marco institucional y organizacional con el objetivo de dar mayor ejecutividad a las decisiones que se adopten, y también se creó el Foro de Legisladores Nacionales de la Patagonia, con la finalidad de concertar posiciones de los representantes patagónicos en las dos Cámaras del Congreso de la Nación.
La Patagonia aporta el 98% del gas, el 87% del petróleo, el 71% de la energía eólica, el 27% de la energía de hidroeléctricas. Concentra en su mar adyacente el grueso de las capturas pesqueras y en sus puertos la mayor parte de los desembarcos de ese recurso. Cuenta con los principales destinos turísticos del país y exportaciones diversificadas de recursos agrícolas, ganaderos y forestales. La Región tiene un potencial que le permite un desarrollo sostenible y necesita desplegar una infraestructura acorde. El ajuste fiscal por sí solo no garantiza desarrollo. La producción, la inversión y el empleo deben estar en la agenda de los gobiernos. Si la determinación política del gobierno nacional es desertar de sus obligaciones en esa materia, cuanto menos debe reponer un esquema de coparticipación federal de impuestos acorde a esas responsabilidades y a tono con el mandato constitucional que establece que toda transferencia de competencias, servicios o funciones debe venir acompañada de los correspondientes recursos.
Es por ello que los Gobernadores de las provincias del Chubut, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa, resuelven asumir en plenitud las potestades reconocidas en la Constitución Nacional, y en tal sentido proclaman la determinación de llevar adelante un Plan Regional de Desarrollo Productivo, gestado desde los propios Estados definiendo de este modo el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, convocando a la inversión del sector privado; concertando los acuerdos internacionales que autoriza el art. 124 de la Constitución; definiendo su política tributaria de fomento de la inversión y el empleo; ejerciendo en plenitud su autonomía energética (en particular la fuente hídrica, como así también las renovables y las vinculadas a la transición energética) y la realización de las obras de infraestructura necesarias para esos fines.
Estamos dispuestos a acuerdos en la medida que no vengan impuestos ni estén precedidos de condicionamientos. Debe comprenderse la importancia de alcanzar consensos institucionales entre Estados preexistentes (como lo son las provincias), y una Nación formada por voluntad y elección de las provincias que la componen. Reafirmamos ese compromiso como así también el de defender a nuestras provincias ante cualquier intento de atropellar sus autonomías o menoscabar sus recursos”.
Una mujer fue localizada y estabilizada gracias a un operativo del equipo de emergencia del Parque Nacional Lanín.
Oscar Burgos emocionó al jurado del exitoso certamen televisivo con una interpretación cargada de historia, y eligió sumarse al equipo liderado por Soledad Pastorutti.
Casi el 32 por ciento de las vecinas y vecinos empadronados se movilizó este domingo para elegir la nueva Comisión Vecinal de Valle Alto y El Portal, en Chacra 32.
La ceremonia tuvo lugar en la mañana en la municipalidad de San Martín de los Andes, con la participación del intendente Carlos Saloniti, autoridades policiales, judiciales, de Parques Nacionales, y familiares y amigos del fiscal jefe.
Representantes de diferentes barrios mantuvieron un nuevo encuentro para debatir posibles modificaciones a la Ordenanza 9439/12 que norma las asociaciones de vecinas y vecinos dentro de los órganos de representación popular.
Esto les permitirá acceder a una contabilidad formal y transparente, abrir cuentas bancarias y llevar registro de bienes, lo que otorga mayor seguridad legal y acceso a beneficios contractuales o económicos del Estado.
El centro invernal anunció una reducción significativa en el costo del pase diario para quienes acrediten residencia en la provincia, que ahora podrán acceder por $79.000.
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
Hoy, 7 de julio, se recuerda el fallecimiento de la ex jefa comunal de San Martín de los Andes, ocurrido en un trágico siniestro vial mientras ejercía su tercer mandato.
Ya está abierta la convocatoria para stands, presentaciones de libros y actividades.
Los operativos de control apuntan a combatir el tráfico ilegal de especies y la depredación de recursos.