
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Es la primera campaña para estudiar los pinos invasores en el marco del Proyecto Pewen. El evento se realizó la semana pasada.
Actualidad16/05/2023Los pinos exóticos invasores pueden modificar el hábitat de la fauna, transmitir enfermedades a los árboles nativos, aumentar la probabilidad de ocurrencia de incendios intensos al aportar material combustible muy inflamable o modificar el paisaje arruinando sitios escénicos de gran valor para el turismo.
Los pinos exóticos invasores pueden modificar el hábitat de la fauna, transmitir enfermedades a los árboles nativos, aumentar la probabilidad de ocurrencia de incendios intensos al aportar material combustible muy inflamable o modificar el paisaje arruinando sitios escénicos de gran valor para el turismo.
En Pilhue, el pino murrayana (Pinus contorta) está invadiendo ambientes naturales en recuperación luego del incendio ocurrido en 2013. Las semillas de los pinos, favorecidas por los fuertes vientos patagónicos, vuelan grandes distancias desde plantaciones vecinas sin manejo.
De no contener la invasión, la biodiversidad en importantes superficies de bosques nativos escasos y únicos del Neuquén como los de Pewen (Araucaria araucana) o de Roble Pellín (Nothofagus obliqua), especie que en Argentina sólo ocupa 18.000 hectáreas, estará amenazada frente a los cambios ecosistémicos que provocarán los pinos si logran establecerse.
En el este de Ñorquinco, la invasión del pino murrayana y del pino oregón (Pseudotsuga menziesii) no sólo están amenazando bosques de pewen, ciprés de la cordillera, ñire o roble pellín bien conservados, sino también pastizales y matorrales que proveen de forraje al ganado de los pobladores mapuches de la zona.
El control de la invasión de pinos exóticos invasores debe plantearse desde una mirada estratégica es decir, priorizándose los sitios con invasión incipiente y en cuyos entornos existan ambientes valiosos para la conservación, ya sea por su biodiversidad irremplazable o porque son importantes como base del desarrollo humano sustentable.
En esta oportunidad, se removieron a mano, con machetes, palas y motosierras más de 2000 pinos de las especies murrayana y oregón en dos sectores, al sur del río Pilhue y al este del lago Ñorquinco, ambos dentro del Parque Nacional Lanín.
Se liberaron de flora exótica 60 hectáreas de bosque de ñire, roble pellín, ciprés y pewen amenazados por la invasión.
El trabajo fue posible gracias a la colaboración de brigadistas de la provincia del Neuquén y del área protegida, de pobladores mapuches Protectores del Pewen y de técnicos del Departamento de Conservación y Manejo.
A su vez, estudiantes de la Tecnicatura en Áreas Naturales que se realiza en Aluminé además de remover pinos, tomaron datos sobre la ubicación y tamaño de estos para monitorear la invasión del bosque nativo.
Todas las acciones fueron gestionadas por el Consorcio integrado por el Parque Nacional Lanín, el Consejo Zonal Pewenche, la Corporación Interinstadual Pulmarí y la Subsecretaría de Producción y Dirección de Bosque Nativo del Neuquén.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.