
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Una investigación publicada en JAMA Pediatrics apuntó a que los jóvenes que consultan muy a menudo estas plataformas, muestran mayor sensibilidad a los comentarios de sus compañeros. ¿Qué consecuencias puede haber a largo plazo en el desarrollo cerebral en la edad adulta?
Salud04/02/2023El efecto del uso de las redes sociales en los niños es un área de investigación muy delicada, en la que padres y responsables políticos intentan determinar los resultados de un vasto experimento que ya está en pleno apogeo. Sucesivos estudios han ido añadiendo piezas al rompecabezas, desgranando las implicaciones de un flujo casi constante de interacciones virtuales desde la infancia.
Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Carolina del Norte intenta algo nuevo: realizar sucesivos escáneres cerebrales a estudiantes de secundaria de entre 12 y 15 años, un periodo de desarrollo cerebral especialmente rápido.
Los investigadores descubrieron que los niños que consultaban habitualmente las redes sociales en torno a los 12 años mostraban una trayectoria distinta, con una mayor sensibilidad a las recompensas sociales de sus compañeros. Los adolescentes con menos participación en las redes sociales seguían la trayectoria opuesta, con un interés decreciente por las recompensas sociales.
“Es impresionante como las redes sociales han pasado de ser un sistema de comunicación más a ser el único en determinadas circunstancias. En los adolescentes, esto tiene particular relevancia ya que ni se distingue con quiénes se comunican en muchas ocasiones”, explicó en diálogo con Infobae la psicoanalista especialista en niños y adolescentes, Nora Koremblit de Vinacur, ex secretaria del Departamento de Niños de la Asociación Psicoanalítica Argentina y coautora del libro Parentalidades.
El estudio, publicado días atrás en JAMA Pediatrics, es uno de los primeros intentos de captar los cambios en la función cerebral relacionados con el uso de las redes sociales a lo largo de los años.
Los autores reconocen que el estudio tiene importantes limitaciones. Dado que la adolescencia es un periodo de expansión de las relaciones sociales, las diferencias cerebrales podrían reflejar un giro natural hacia los compañeros, que podría estar impulsando un uso más frecuente de las redes sociales.
“No podemos afirmar que las redes sociales estén cambiando el cerebro”, afirmó Eva H. Telzer, profesora asociada de psicología y neurociencia en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, y una de las autoras del estudio.
Pero añadió que “los adolescentes que consultan habitualmente las redes sociales muestran cambios drásticos en la forma en que responde su cerebro, lo que podría tener consecuencias a largo plazo hasta la edad adulta, preparando el terreno para el desarrollo cerebral”.
Hipersensibles a las respuestas de sus compañeros
Un equipo de investigadores estudió un grupo étnicamente diverso de 169 estudiantes de sexto y séptimo grado de una escuela secundaria en la zona rural de Carolina del Norte, dividiéndolos en grupos de acuerdo a la frecuencia con la que reportaron revisar Facebook, Instagram y Snapchat.
Alrededor de los 12 años, los estudiantes ya mostraban patrones de comportamiento distintos. Los usuarios habituales comprobaban sus contenidos 15 o más veces al día; los moderados, entre 1 y 14 veces; y los no habituales, menos de 1 vez al día.
Los sujetos fueron sometidos a escáneres cerebrales completos 3 veces, a intervalos de aproximadamente 1 año, mientras jugaban a un juego computarizado que entregaba recompensas y castigos en forma de compañeros que sonreían o fruncían el ceño.
Mientras realizaban la tarea, los jugadores frecuentes mostraban una activación creciente de 3 áreas cerebrales: los circuitos de procesamiento de recompensas, que también responden a experiencias como ganar dinero o comportamientos de riesgo; las regiones cerebrales que determinan la saliencia, seleccionando lo que destaca en el entorno; y el córtex prefrontal, que ayuda con la regulación y el control.
Los resultados mostraron que “los adolescentes que crecen consultando más a menudo las redes sociales se están volviendo hipersensibles a la retroalimentación de sus compañeros”, dijo Telzer.
Los resultados no reflejan la magnitud de los cambios cerebrales, sólo su trayectoria. Y no está claro, según los autores, si los cambios son beneficiosos o perjudiciales. La sensibilidad social podría ser adaptativa y demostrar que los adolescentes están aprendiendo a conectar con los demás, o podría provocar ansiedad social y depresión si no se satisfacen sus necesidades sociales.
Mientras tanto, los investigadores del campo de las redes sociales advirtieron que no se debían sacar conclusiones generales de los resultados. “Demuestran que el modo en que se utilizan en un momento de la vida influye en el desarrollo del cerebro, pero no sabemos en qué medida, ni si es bueno o malo”, afirmó en diálogo con The New York Times Jeff Hancock, director fundador del Stanford Social Media Lab, que no participó en el estudio.
Para el experto, muchas otras variables podrían haber contribuido a estos cambios. “¿Y si estas personas se unieron a un nuevo equipo, de hockey o de voleibol, y empezaron a interactuar socialmente mucho más? Podría ser que los investigadores estén captando el desarrollo de la extroversión, y los extrovertidos son más propensos a revisar sus redes sociales”, dijo.
Hancock describió el artículo como “un trabajo muy sofisticado”, que contribuye a la investigación que ha surgido recientemente y que demuestra que la sensibilidad a los medios sociales varía de una persona a otra. “Hay personas que tienen un estado neurológico que significa que son más propensas a sentirse atraídas por comprobarlo con frecuencia. No todos somos iguales, y deberíamos dejar de pensar que los medios sociales son iguales para todos”, añadió.
En la última década, las redes sociales han remodelado las experiencias centrales de la adolescencia, un periodo de rápido desarrollo cerebral. Según el Pew Research Center, casi todos los adolescentes estadounidenses se conectan a las redes sociales: el 97% lo hace a diario y el 46% afirma hacerlo “casi constantemente”.
Los investigadores han documentado una serie de efectos sobre la salud mental de los niños. Algunos estudios han vinculado el uso de los medios sociales con la depresión y la ansiedad, mientras que otros encontraron poca conexión. Un estudio de 2018 sobre adolescentes lesbianas, gais y bisexuales descubrió que los medios sociales les proporcionaban validación y apoyo, pero también los exponían a discursos de odio.
Los expertos que revisaron el estudio dijeron que debido a que los investigadores midieron el uso de los medios sociales de los estudiantes solo una vez, alrededor de los 12 años, era imposible saber cómo cambiaba con el tiempo, o descartar otros factores que también podrían afectar el desarrollo del cerebro.
Sin más información sobre otros aspectos de la vida de los estudiantes, “es difícil discernir hasta qué punto las diferencias específicas en el desarrollo cerebral están relacionadas con el uso de las redes sociales”, sostuvo Adriana Galván, especialista en desarrollo cerebral adolescente de la Universidad de California en Los Ángeles, que no participó en el estudio.
Por su parte, Jennifer Pfeifer, profesora de psicología en la Universidad de Oregón y codirectora del Consejo Científico Nacional sobre la Adolescencia, manifestó: “Toda experiencia se acumula y se refleja en el cerebro. Creo que hay que ponerlo en este contexto. Tantas otras experiencias que tienen los adolescentes también estarán cambiando el cerebro. Así que no queremos entrar en una especie de pánico moral sobre la idea de que el uso de los medios sociales está cambiando el cerebro de los adolescentes.”
Telzer, uno de los autores del estudio, describió la creciente sensibilidad a la retroalimentación social como “ni buena ni mala”. “Les está ayudando a conectar con los demás y a obtener recompensas de las cosas que son habituales en su mundo social, que es participar en interacciones sociales en línea”, afirmó.
Y finalizó: “Esta es la nueva norma. Es importante comprender cómo influye este nuevo mundo digital en los adolescentes. Puede estar asociado a cambios en el cerebro, pero eso puede ser para bien o para mal. Aún no conocemos necesariamente las implicaciones a largo plazo”.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Más de 40 familias de Auquinco contarán por primera vez con agua potable segura y continua, gracias a una obra financiada por la Provincia que contempla redes, cloración y reservas para abastecer al paraje los 365 días del año, las 24 horas, con una inversión superior a los 1.200 millones de pesos.
Este año, la iniciativa incluye una experiencia innovadora: talleres itinerantes que promueven el vínculo entre generaciones a través del arte, la creatividad y el encuentro.