
Un elaborador de alimentos de Villa La Angostura se expande a toda la provincia
A través de la feria provincial Tienda de Sabores, “El Bocado” logró un acuerdo comercial para proveer a 40 sucursales de una importante cadena de farmacias.
Estas subas reemplazan a las establecidas a fines del año pasado. El objetivo es que estén en línea con otros acuerdos de precios y con las expectativas de inflación oficiales.
Economía03/01/2023Con el objetivo de ir en línea con los acuerdos de precios cerrados con otros sectores y con las expectativas de inflación oficiales para los próximos meses, el Gobierno determinó cambios en los aumentos que ya habían sido establecidos para los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable y satelital.
De acuerdo a la Resolución 2494/2022 -publicada este martes en el Boletín Oficial- los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable tendrán subas de 4% en enero, 4% en febrero, 3,5% en marzo y finalmente 3,5% en abril de este año. Estos aumentos reemplazarán a los que habían sido previstos en una resolución anterior, que contemplaban 9,8% en febrero y 7,8% en abril.
En el texto de la resolución se explicó que el cambio en los aumentos autorizados para el sector de telecomunicaciones se realizó para “compatibilizar” con la política económica vigente y con los acuerdos de precios firmados por la Secretaría de Comercio: de medicamentos con el sector farmacéutico, de indumentaria, calzado, empresas productoras de insumos industriales básicos. “Corresponde adecuar los incrementos oportunamente autorizados por a dichas políticas establecidas en esos acuerdos”, señaló la nueva resolución.
“El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se alinea con las políticas implementadas por el Gobierno y ejecutadas por el Ministerio de Economía, con el objeto de poner orden en los precios y llevar previsibilidad y alivio a los argentinos y argentinas, para asegurar el acceso a algo tan fundamental como son los Servicios aquí involucrados y se procede en consonancia con el sendero de reducción de la inflación”, aseguró la resolución firmada por el titular del organismo, Claudio Ambrosini.
En el marco de la pandemia, el Gobierno de Alberto Fernández tomó la decisión de considerar a los servicios de telecomunicaciones e Internet como servicios públicos y regular sus aumentos en 2020. La medida se tomó a través del DNU 690 que aun sigue vigente y que declaró a las telecomunicaciones como servicios públicos esenciales. Las grandes empresas de telefonía fueron a la Justicia y en 2021 obtuvieron una medida cautelar que les permitió realizar subas por encima de lo autorizado por el Enacom.
En octubre del año pasado, Telecom Argentina obtuvo una resolución favorable del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 8, que se decidió prorrogar la vigencia de la medida cautelar por seis meses. Un tiempo antes, Telefónica también había obtenido una prórroga similar.
Desde que los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable pasaron a ser considerados como servicios públicos regulados, los aumentos autorizados por el Gobierno fueron de entre 5% y 8% en enero de 2021; luego, 7,5% en febrero, 2,5% en marzo y 5% en julio. En 2022, hubo subas de 9,8% en enero, 9,5% en mayo y julio, 19,8% en octubre y finalmente 9,8% en diciembre pasado.
La nueva resolución también estableció valores máximos para las comunicaciones móviles. Para los servicios de Comunicaciones Móviles en la modalidad prepaga:
- Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $41,04 en enero; $42,68 en febrero; $44,18 en marzo; $45,72 en abril (con impuestos incluidos)
- Segundo de voz: $0,63 en enero, $0,65 en febrero; $0,68 en marzo; $0,70 en abril (con impuestos incluidos)
- SMS: $8,21 en enero; $8,54 en febrero; $8,84 en marzo; $9,14 en abril (con impuestos incluidos)
El Enacom destacó que por la mayor penetración de la modalidad de servicios móviles prepagos -especialmente en un segmento de menores recursos- que en muchos casos representa la única posibilidad de conectividad, deben privilegiarse precios más bajos para ese sector de la población.
A través de la feria provincial Tienda de Sabores, “El Bocado” logró un acuerdo comercial para proveer a 40 sucursales de una importante cadena de farmacias.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El Indec confirmó este miércoles el índice de precios del mes pasado, que mantiene la tendencia de julio. El impacto del dólar y el escenario electoral no logró trasladarse con fuerza al consumo.
El índice provincial superó el 2,1% de julio y también al 1,9% informado por el Indec. La variación interanual alcanzó el 42,5%.
Se desarrolló un encuentro en Casa de Gobierno con funcionarios de provincias patagónicas y representantes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Cámara de Bodegueros Exportadores de la Patagonia.
Lo suscribió con YPF y el CFI. Emprendimientos neuquinos de la cadena de valor del petróleo y el gas podrán acceder a financiamiento por hasta 150 millones de pesos. El gobernador Rolando Figueroa suscribió el convenio en la ciudad de Buenos Aires.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
Alan Traballoni, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios, comparte detalles sobre la construcción y las dificultades que enfrenta la nueva unidad en la localidad