
El polo agroalimentario más grande de la Patagonia, que cuenta con 100 puestos de alimentos, descartables y forrajes, operará entre las 13:30 y las 17:30 del miércoles.
Estas subas reemplazan a las establecidas a fines del año pasado. El objetivo es que estén en línea con otros acuerdos de precios y con las expectativas de inflación oficiales.
Economía03/01/2023Con el objetivo de ir en línea con los acuerdos de precios cerrados con otros sectores y con las expectativas de inflación oficiales para los próximos meses, el Gobierno determinó cambios en los aumentos que ya habían sido establecidos para los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable y satelital.
De acuerdo a la Resolución 2494/2022 -publicada este martes en el Boletín Oficial- los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable tendrán subas de 4% en enero, 4% en febrero, 3,5% en marzo y finalmente 3,5% en abril de este año. Estos aumentos reemplazarán a los que habían sido previstos en una resolución anterior, que contemplaban 9,8% en febrero y 7,8% en abril.
En el texto de la resolución se explicó que el cambio en los aumentos autorizados para el sector de telecomunicaciones se realizó para “compatibilizar” con la política económica vigente y con los acuerdos de precios firmados por la Secretaría de Comercio: de medicamentos con el sector farmacéutico, de indumentaria, calzado, empresas productoras de insumos industriales básicos. “Corresponde adecuar los incrementos oportunamente autorizados por a dichas políticas establecidas en esos acuerdos”, señaló la nueva resolución.
“El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se alinea con las políticas implementadas por el Gobierno y ejecutadas por el Ministerio de Economía, con el objeto de poner orden en los precios y llevar previsibilidad y alivio a los argentinos y argentinas, para asegurar el acceso a algo tan fundamental como son los Servicios aquí involucrados y se procede en consonancia con el sendero de reducción de la inflación”, aseguró la resolución firmada por el titular del organismo, Claudio Ambrosini.
En el marco de la pandemia, el Gobierno de Alberto Fernández tomó la decisión de considerar a los servicios de telecomunicaciones e Internet como servicios públicos y regular sus aumentos en 2020. La medida se tomó a través del DNU 690 que aun sigue vigente y que declaró a las telecomunicaciones como servicios públicos esenciales. Las grandes empresas de telefonía fueron a la Justicia y en 2021 obtuvieron una medida cautelar que les permitió realizar subas por encima de lo autorizado por el Enacom.
En octubre del año pasado, Telecom Argentina obtuvo una resolución favorable del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 8, que se decidió prorrogar la vigencia de la medida cautelar por seis meses. Un tiempo antes, Telefónica también había obtenido una prórroga similar.
Desde que los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable pasaron a ser considerados como servicios públicos regulados, los aumentos autorizados por el Gobierno fueron de entre 5% y 8% en enero de 2021; luego, 7,5% en febrero, 2,5% en marzo y 5% en julio. En 2022, hubo subas de 9,8% en enero, 9,5% en mayo y julio, 19,8% en octubre y finalmente 9,8% en diciembre pasado.
La nueva resolución también estableció valores máximos para las comunicaciones móviles. Para los servicios de Comunicaciones Móviles en la modalidad prepaga:
- Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $41,04 en enero; $42,68 en febrero; $44,18 en marzo; $45,72 en abril (con impuestos incluidos)
- Segundo de voz: $0,63 en enero, $0,65 en febrero; $0,68 en marzo; $0,70 en abril (con impuestos incluidos)
- SMS: $8,21 en enero; $8,54 en febrero; $8,84 en marzo; $9,14 en abril (con impuestos incluidos)
El Enacom destacó que por la mayor penetración de la modalidad de servicios móviles prepagos -especialmente en un segmento de menores recursos- que en muchos casos representa la única posibilidad de conectividad, deben privilegiarse precios más bajos para ese sector de la población.
El polo agroalimentario más grande de la Patagonia, que cuenta con 100 puestos de alimentos, descartables y forrajes, operará entre las 13:30 y las 17:30 del miércoles.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó que las ventas en el canal minorista descendieron un 0,5% en términos interanuales durante junio, con una caída del 6,7% frente a mayo. A pesar del retroceso mensual, el acumulado del primer semestre muestra una mejora del 9,1% respecto a 2024, cuando el sector atravesaba una retracción más profunda.
La feria itinerante de alimentos y bebidas de origen neuquino estará el próximo 5 y 6 de julio, en el Espacio DUAM de la capital neuquina y tendrá propuestas para disfrutar en familia, incluyendo un taller de pastelería para niños que requiere inscripción previa. La entrada es libre y gratuita.
La petrolera nacional anunció un esquema de rebajas para fomentar el consumo en horas de menor demanda. Los conductores podrán aprovechar esta iniciativa en estaciones seleccionadas del país.
El segundo encuentro del año del Ciclo de Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina contará con la exposición de referentes de Pan American Energy.
Según un informe de la Federación Argentina de Cámaras de Comercio y Servicios (FACyS) junto a RedCAMe, aunque viajaron más personas, el consumo turístico fue sensiblemente menor que en años anteriores.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Fue tras la sesión parlamentaria realizada el jueves 10 de julio, marcada por la ausencia del oficialismo y fuertes críticas a la vicepresidenta Victoria Villarruel.