Capturaron dos jabalíes con triquinosis cerca de nuestra ciudad

Si bien no hubo casos de vecinos contagiados con este parásito, desde Senasa y Zona Sanitaria IV emitieron una alerta con recomendaciones para evitar el contagio, ya que esta enfermedad puede dejar secuelas de por vida en las personas, o provocar la muerte, en casos graves.

Actualidad13/06/2022Redacción NARedacción NA
287220386_5668631076497515_541770071216365214_n.jpg?_nc_cat=109&ccb=1-7&_nc_sid=8bfeb9&_nc_eui2=AeGd

La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos, el jabalí y el puma. En caso de consumir carne de estos animales infestados, las personas se contagian de modo accidental por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas del parásito vivas.

Ni la cocción, ni la salazón ni el congelamiento garantizan la muerte de las larvas del parasito.

La única herramienta preventiva es realizar el análisis de la carne antes de ser utilizada con el método Digestión Artificial Rápida (DAR). Este análisis debe ser realizado por un veterinario acreditado, ya sea en las Direcciones de Bromatología municipales o en veterinarias privadas.

“Si usted va a consumir carne fresca o chascados caseros de jabalí, cerdo o puma asegúrese que la carne utilizada para dichos productos haya sido previamente analizada”, alertó el veterinario Juan Fernandez Canigia, Coordinador de Salud Ambiental de la Zona Sanitaria IV.

En abril de 2013, San Martín de los Andes sufrió un brote de triquinosis con alrededor de 30 vecinos que se contagiaron el parásito de la triquina por la ingesta de jabalí ahumado. La mayoría de las víctimas de la enfermedad habían consumido el producto en una fiesta familiar.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail