
Un elaborador de alimentos de Villa La Angostura se expande a toda la provincia
A través de la feria provincial Tienda de Sabores, “El Bocado” logró un acuerdo comercial para proveer a 40 sucursales de una importante cadena de farmacias.
Prevén que para ese año el país alcance un movimiento de 42.000 millones de dólares. Las compras por celular encabezan crecimiento y se proyecta que el efectivo disminuya en un 12% anual durante los próximos cuatro años.
Economía11/03/2022La Argentina sigue siendo uno de los países donde más rápido crece el comercio electrónico y se prevé que para 2025 alcance un movimiento de US$ 42.000 millones en el país, lo que implica un crecimiento de casi 150% en los próximos tres años.
Las estimaciones se desprenden de un estudio de la consultora FIS, que examina las tendencias de pagos actuales y comportamientos futuros en materia de comercio electrónico en 41 países de cinco continentes.
El reporte concluye que tras el impacto de la pandemia en los años anteriores, el comercio electrónico sigue avanzando en todo el mundo con un crecimiento global del 14%.
"El comercio electrónico argentino continúa creciendo a un ritmo exponencial, sin indicadores de desaceleración", señaló Juan D'Antiochia, jefe de Soluciones Comerciales de América Latina en FIS, en un comunicado.
Señaló que "si bien las tarjetas de crédito continúan siendo el método de pago líder en la región, los métodos de pago alternativos (APM) comenzaron a conquistar el país y los comercios necesitan incorporar tecnologías que permitan nuevos modos de pagos digitales como los que permiten cuotificar pagos (Buy now Pay Later) para brindar una experiencia de pago que responda a las nuevas exigencias del consumidor moderno".
De acuerdo con el estudio, las compras por celular son las de mayor crecimiento con una tasa del 31% anual, y se proyecta que el efectivo disminuya en un 12% anual durante los próximos cuatro años.
Métodos de pago
Los más populares en 2021 fueron tarjetas de crédito (37,2 %), billeteras digitales (25,6 %), tarjetas de débito (18,4 %) y transferencias bancarias (6,7%).
Si bien las tarjetas de crédito serán la principal forma de pago en el punto de venta para 2025, las billeteras virtuales son el método que más crecerá.
Se proyecta que las tarjetas de crédito seguirán siendo el método de pago en línea más importante para 2025, pero su participación de mercado caerá al 32,9 %; mientras que las billeteras digitales crecerán en un 32,4 % y serán el método de pago en línea de mayor crecimiento en la Argentina.
El pago contra reembolso y el prepago disminuirán rápidamente y representarán sólo el 1,5 % del mercado de comercio electrónico para 2025.
En tanto, se estima que el mercado de POS (Punto de Venta por sus siglas en inglés) en la Argentina aumentará en un 42% desde este año y hasta 2025, y alcanzará los US$ 139 mil millones.
Actualmente, el método de pago en comercios más popular es el efectivo con un 33,8 %, seguido de la tarjeta de débito (23,8 %) y las tarjetas de crédito (23,5 %).
Hacia 2025, las tarjetas de débito superarán al efectivo como el método más popular en comercios, con una participación de mercado del 25,2%.
El uso de efectivo en los comercios disminuirá y se prevé que para 2025 su participación en el mercado alcance un piso del 21,7%, concluyó el informe de FIS.
Origen: https://www.telam.com.ar/notas/202203/585901-comercio-electronico-argentina-aumento.html
A través de la feria provincial Tienda de Sabores, “El Bocado” logró un acuerdo comercial para proveer a 40 sucursales de una importante cadena de farmacias.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El Indec confirmó este miércoles el índice de precios del mes pasado, que mantiene la tendencia de julio. El impacto del dólar y el escenario electoral no logró trasladarse con fuerza al consumo.
El índice provincial superó el 2,1% de julio y también al 1,9% informado por el Indec. La variación interanual alcanzó el 42,5%.
Se desarrolló un encuentro en Casa de Gobierno con funcionarios de provincias patagónicas y representantes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Cámara de Bodegueros Exportadores de la Patagonia.
Lo suscribió con YPF y el CFI. Emprendimientos neuquinos de la cadena de valor del petróleo y el gas podrán acceder a financiamiento por hasta 150 millones de pesos. El gobernador Rolando Figueroa suscribió el convenio en la ciudad de Buenos Aires.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.