:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Es por la velocidad del crecimiento de los casos de coronavirus en las últimas semanas. La alarma tiene alcance regional, y Río Negro también está en la lista.
Coronavirus23/12/2021Tucumán, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires completan la lista de cinco jurisdicciones que fueron nuevamente jaqueadas por el coronavirus.
El Ministerio de Salud informó que "analizará" la evidencia científica junto a la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) para evaluar si adelantan la dosis de refuerzo de la vacuna ante la crecida de los contagios de COVID.
"El año pasado el Ministerio estableció dos variables para definir el riesgo que fueron la incidencia, o cantidad de casos confirmados los últimos 14 días cada cien mil habitantes, y la razón que es el cociente entre la suma de casos de los últimos 14 días respecto de los 14 días previos", recordó el físico Jorge Aliaga, investigador del Conicet citado por la agencia Télam. Explicó que "la clasificación en riesgo bajo, mediano o alto dependerá de los valores de esas variables".
"El riesgo es alto cuando la jurisdicción tiene un crecimiento o razón mayor a 1,20 (que implica un crecimiento del 20%) en los últimos 14 días y más de 150 casos acumulados cada 100 mil habitantes; cuando tiene un crecimiento entre 0,8 y 1,2 pero una incidencia de entre 250 a 400 casos acumulados cada 100 mil habitantes; o cuando tiene más de 400 casos acumulados cada 100 mil, independientemente del crecimiento", definió Aliaga.
Río Negro "tiene cerca de 178 casos acumulados cada 100 mil habitantes y un crecimiento de 1,23 y Neuquén 205 casos acumulados cada 100 mil habitantes con un crecimiento de 1,37", puntualizó el investigador del Conicet.
El resto
"Córdoba es la que está teniendo una mayor tasa de casos: 4,3. Esto significa que es la provincia en la que más están creciendo los casos aunque el acumulado es de 195 confirmados cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días, es decir que el crecimiento es reciente", sostuvo Aliaga.
El virólogo e investigador Humberto Debat recordó que "en Córdoba hay circulación comunitaria de la variante Ómicron, es decir hay muchos casos con distintos focos y extensión a nivel geográfico".
"El aumento de casos de los últimos días y la velocidad en la provincia es consistente con lo que vimos en otros países como Estados Unidos, donde una vez que se detecta la Ómicron inmediatamente se vuelve prevalente y los casos crecen a una gran velocidad", detalló a Télam.
En términos absolutos, la provincia pasó en 10 días de 118 casos a 1.866.
"En Tucumán hay una incidencia muy alta también estos últimos 14 días, cercana a 399 casos acumulados en los últimos 14 días por 100 mil habitantes, la más alta del país; sin embargo, el crecimiento de casos no es tan alto en estas últimas semanas, ronda el 1,34 por lo que se trata de un ascenso más lento", explicó Aliaga.
En la Ciudad de Buenos Aires la incidencia es alta: 380 casos cada 100 mil y un crecimiento que también es elevado: 2,40.
Si bien todavía no está el resultado de la secuenciación de las muestras, hay sospechas de varios casos de Ómicron en la Ciudad de Buenos Aires; en tanto que la provincia de San Luis también notificó que ha encontrado tres muestras compatibles con Ómicron que derivó al Instituto Malbrán para su secuenciación y, por lo tanto, confirmar si se trata o no de esta variante.
En base al reporte de notificación de casos, Aliaga indicó "que a nivel nacional el promedio de casos de la última semana pasó de 2.897 (entre el 8 y el 14 de diciembre) a 5.408 (entre el 15 y el 21 de diciembre), lo que representa un incremento del 86%".
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
El histórico establecimiento termal será concesionado por 15 años, con opción a prórroga. La apertura de sobres se realizará el 25 de agosto y se espera que la iniciativa fortalezca el desarrollo turístico y económico de la región.
La directora del IADEP, Josefina Codermatz, celebró los 27 años del organismo destacando su rol en la inclusión económica y el acompañamiento a proyectos productivos en toda la provincia.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
La localidad cordillerana ofrece una agenda variada que combina nieve, naturaleza, cultura y gastronomía, con propuestas pensadas para todas las edades y gustos.