Más herramientas para generar tierra urbanizable

El Frente para Todos presentó un proyecto que busca modificar la ordenanza de Espacios Verdes y Reservas Fiscales. La intención es aumentar la porción que le queda al estado y destinar una parte a dar soluciones habitacionales.

Actualidad24/11/2021Redacción NARedacción NA
concejal-martin-rodriguez

En el marco de la emergencia que vive San Martín de los Andes, desde el Concejo Deliberante surgen herramientas que permitan garantizar el acceso al suelo. Éste fue históricamente un problema, ya que hay mucha tierra en pocas manos y de gran valor debido a ser un destino turístico de excelencia. Pero ahora se le suma que, no hay alquileres permanentes, ya que casi todo está reservado para uso temporario o tiene valores astronómicos.

En el marco de dar soluciones o respuestas, se presentó un proyecto que busca modificar el anexo I de la ordenanza 9268 del 2011. Ésta legislación plantea que de todo lote que se fraccione, el cual tenga una superficie mayor a 20 mil metros, tiene que ceder al estado municipal una parte para espacio verde y otra como terreno fiscal.

Originalmente era un 10 para espacio verde y un seis para reserva fiscal. Esta modificación lo lleva a un ocho para plazas y demás y un 10 para reserva pública. El tema es que, la nueva ordenanza plantea que esa última fracción se divide en dos, el 50 por ciento es para uso comunitario o de interés general y el otro 50 por ciento es para “disposición del Instituto Municipal de la Vivienda y Hábitat para afectar en su totalidad al acceso al suelo urbano para satisfacer el derecho a la vivienda de la población”.

Para lograr suelo urbanizable y paliar la crisis habitacional, los espacios verdes ceden un dos por ciento, el municipio un uno por ciento y se suma un dos por ciento de los privados.

El texto plantea que con respecto a la porción de suelo urbanizable “podrá trasladar las Reservas Fiscales de distintas localizaciones, y agruparlas a los fines de conformar una superficie mayor”. Esto se instrumentaría en la negociación con el privado. Qué quiere decir, que al momento que se presenta el pedido de fraccionamiento en la Municipalidad, el ejecutivo puede negociar dónde y cómo.

También puede suceder que el desarrollador no quiera vivienda social en su loteo, ya que le podría bajar el valor de su emprendimiento. Es por ello que existe la posibilidad que, en vez de ceder una porción de tierra en ese mismo espacio, compre una porción del mismo valor en otro lugar. Otra opción es que si el privado tiene varios fraccionamientos puede juntar todo en uno. Pero todo es negociación al momento de implementarlo.

Te puede interesar
islas-malvinas-1468903

Charla de reflexión sobre las Islas Malvinas

Redacción NA
Actualidad04/07/2025

La concejal Marcela Valenzuela invita a un encuentro informativo que se llevará a cabo esta tarde a las 17 horas en el Salón Municipal. La actividad es abierta al público y no necesita registro anticipado.

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 09.15.15_e14360df

Accidente de tránsito en la Ruta 40

Redacción NA
Actualidad04/07/2025

Un choque lateral entre dos vehículos en la Ruta Nacional 40, cerca del ingreso a Chacra 30, acabó con la vida de una persona y dejó otra herida grave el jueves por la noche.

Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail