
Se implementará un plan de salud para garantizar audiometrías en zonas rurales
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La inoculación previene en un 40 por ciento los casos de la enfermedad. El mosquito mata a más de 400.000 personas al año.
Salud12/10/2021La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este miércoles la primera vacuna contra la malaria, la "RTS, S/AS01". La enfermedad transmitida por un mosquito mata a más de 400.000 personas al año, sobre todo a niños y niñas de Africa.
La malaria, de la que se tiene constancia desde la antigüedad, se manifiesta a través de fiebre, dolores de cabeza y musculares, seguidos de otros síntomas cíclicos como escalofríos, subida de la temperatura corporal y sudoración. Según detalló la OMS, cada dos minutos se muere un niño por este mal en el mundo y más de 260.000 niños africanos de menos de cinco años fallecen anualmente a raíz de ello. "Es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia y la salud infantil", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y agregó: "El uso de esta vacuna, además de las herramientas existentes para prevenir la malaria, podría salvar decenas de miles de vidas de menores cada año".
La enfermedad es causada por cinco especies de parásitos de tipo Plasmodium, todos ellos transmitidos por picaduras de mosquitos. El Plasmodium falciparum es el más patógeno y responsable de los casos mortales. "Hace tiempo que esperábamos una vacuna contra la malaria eficaz y ahora, por primera vez, tenemos una recomendada para un uso generalizado", recalcó Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.
La "RTS,S", fabricada por el gigante farmacéutico británico GSK, es la primera vacuna y la única hasta ahora que demostró ser eficaz para reducir significativamente el número de casos de malaria, incluida la variante grave. Desde 2019, se llevaba a cabo un programa piloto en tres países de Africa subsahariana, Ghana, Kenia y Malaui, donde se administraron más de dos millones de dosis y se demostró que la inoculación "reduce significativamente la malaria en su forma grave en un 30%", según declaró Kate O’Brien, directora del departamento de vacunación de la OMS. En mayo de 2018, las autoridades reguladoras de los mencionados países autorizaron su uso en algunas áreas. De acuerdo a la información compartida por la entidad sanitaria dependiente de las Naciones Unidas, los ensayos clínicos de fase 3 evidenciaron que la vacuna, cuando se administra en cuatro dosis, previene en un 40% los casos de malaria y en un 30% los de la variante falciparum.
Por su parte, en abril de 2021, la Universidad de Oxford, del Reino Unido, desarrolló un prototipo de vacuna denominado Matrix-M que evidenció una eficacia inigualable del 77% en los ensayos de fase II. No obstante, se aprobaría en dos años. En julio, el laboratorio alemán BioNTech indicó que quería aplicar a la malaria la tecnología de ARN mensajero, utilizada para su vacuna contra la COVID-19.
"Es un momento histórico, un gran avance para la ciencia y la salud infantil", dijo el titular de la OMS, Ghebreyesus.
Un equipo de investigadores del Instituto Rega de la Universidad Católica de Lovaina, de los Países Bajos, desarrolló una poderosa molécula antiviral capaz de inhibir los virus responsables de causar todas las variantes conocidas del dengue, enfermedad transmitida por el mosquito ‘Aedes aegypti’ y que afecta a unas 100 millones de personas en el mundo cada año.
Según detallaron desde la institución, la molécula presenta un mecanismo único que la convierten en un "inhibidor ultrapotente del virus del dengue", el cual afecta la capacidad del patógeno de duplicarse. "El inhibidor impide la interacción entre dos proteínas virales que forman parte de una especie de copiador del material genético del virus. Si se bloquea esta interacción, el virus ya no puede copiar su material genético. Como resultado, no se producen nuevas partículas de virus", explicaron los científicos.
Origen: https://www.lmneuquen.com/la-oms-aprobo-la-primera-vacuna-contra-la-malaria-n850115
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Recordamos a los donantes que es necesario cumplir con los siguientes requisitos: estar en buen estado de salud, tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber desayunado antes de asistir (evitando lácteos y grasas) y presentar el DNI.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.