“Entiendo que no habría razones para oponerse, ya que desde la oposición se nos cuestiona que se gobierne por DNU”

El Diputado Nacional por el Frente de Todos Guillermo Carnaghi explicó el proyecto de ley de emergencia covid. Qué implicaría y qué alcances tendría.

Coronavirus16/06/2021Redacción NARedacción NA
carnaghi

En el marco de la continuidad de la pandemia por coronarivus, el gobierno nacional busca aunar criterios, así como que no haya decretos periódicos, sino una legislación consensuada por el Congreso Nacional. Desde la oposición se plantearon críticas al respecto, incluso el no acompañamiento de la ley.

Al respeco, el diputado Guillermo Carnaghi, sanmartinense y representante por Neuquén del Frente de Todos contó que el proyecto “es similar a los dnu que emite el presidente, pero que tenga el aval del congreso”.

El legislador explicó que la ley “define parámetros sanitarios, que los define como de riesgo bajo, medio, alto y de emergencia sanitaria, que sería la situación más grave. Esto está relacionado a la cantidad de camas ocupadas de terapia intensiva y a los parámetros de los números de infectados de cada región, conglomerado o ciudad”.

El proyecto tiene media sanción del senado, con pequeñas modificaciones al texto que presentó el ejecutivo y ya tiene dictamen de las comisiones, por lo que ya estaría en condiciones de tratarse en el recinto.

Según planteó Carnaghi, “sería como un semáforo, se activa en función de lo que suceda en las zonas. Que pueden ser ciudades o conglomerados. Con ninguno de los parámetros se vuelve a fase 1, pero sí se aplican restricciones de circulación o de apertura de comercios y servicios”.

El proyecto despertó muchas críticas, “el punto central de la discusión es el de la delegación de poderes al gobierno nacional. Esto se modificó, antes nombraba como delegados a los gobernadores. Entiendo que no habría razones para oponerse, ya que desde la oposición se nos cuestiona que se gobierne por DNU, bueno, se plantea una ley. Hay una contradicción, porque la forma de que no se gobierne por decreto es que haya un acuerdo en el congreso. De eso se trata esta ley, no es otorgar superpoderes, sino organizar de una manera centralizada el combate de una pandemia. Tampoco es un modelo que se invente en argentina, sino que es tomado de otros países, como el de Alemania”.

Te puede interesar
Lo más visto
islas-malvinas-1468903

Charla de reflexión sobre las Islas Malvinas

Redacción NA
Actualidad04/07/2025

La concejal Marcela Valenzuela invita a un encuentro informativo que se llevará a cabo esta tarde a las 17 horas en el Salón Municipal. La actividad es abierta al público y no necesita registro anticipado.

Recibilos todos los sábados en tu mail