:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El Diputado Nacional por el Frente de Todos Guillermo Carnaghi explicó el proyecto de ley de emergencia covid. Qué implicaría y qué alcances tendría.
Coronavirus16/06/2021En el marco de la continuidad de la pandemia por coronarivus, el gobierno nacional busca aunar criterios, así como que no haya decretos periódicos, sino una legislación consensuada por el Congreso Nacional. Desde la oposición se plantearon críticas al respecto, incluso el no acompañamiento de la ley.
Al respeco, el diputado Guillermo Carnaghi, sanmartinense y representante por Neuquén del Frente de Todos contó que el proyecto “es similar a los dnu que emite el presidente, pero que tenga el aval del congreso”.
El legislador explicó que la ley “define parámetros sanitarios, que los define como de riesgo bajo, medio, alto y de emergencia sanitaria, que sería la situación más grave. Esto está relacionado a la cantidad de camas ocupadas de terapia intensiva y a los parámetros de los números de infectados de cada región, conglomerado o ciudad”.
El proyecto tiene media sanción del senado, con pequeñas modificaciones al texto que presentó el ejecutivo y ya tiene dictamen de las comisiones, por lo que ya estaría en condiciones de tratarse en el recinto.
Según planteó Carnaghi, “sería como un semáforo, se activa en función de lo que suceda en las zonas. Que pueden ser ciudades o conglomerados. Con ninguno de los parámetros se vuelve a fase 1, pero sí se aplican restricciones de circulación o de apertura de comercios y servicios”.
El proyecto despertó muchas críticas, “el punto central de la discusión es el de la delegación de poderes al gobierno nacional. Esto se modificó, antes nombraba como delegados a los gobernadores. Entiendo que no habría razones para oponerse, ya que desde la oposición se nos cuestiona que se gobierne por DNU, bueno, se plantea una ley. Hay una contradicción, porque la forma de que no se gobierne por decreto es que haya un acuerdo en el congreso. De eso se trata esta ley, no es otorgar superpoderes, sino organizar de una manera centralizada el combate de una pandemia. Tampoco es un modelo que se invente en argentina, sino que es tomado de otros países, como el de Alemania”.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.