Más producción de petróleo y venta de cemento y menos compra de supermercados y empleo privado

La Asociación de Comercio, Industria y Producción del Neuquén realizó el análisis de la situación económica del primer trimestre del 2021. Qué actividades mejoraron y cuáles empeoraron en relación con el 2020.

Economía01/06/2021Redacción NARedacción NA
super

En el marco de una segunda ola que coronavirus, la economía navega con altibajos. Algunos rubros se recuperan y otros no logran levantar cabeza. Para saber cómo evoluciona, la ACIPAN realiza un informe, el cual muestra como evolucionan las diferentes actividades económicas en la provincia.

En materia de estadística, este primer trimestre es el último que se puede referenciar con el mismo período del año anterior en el que no había pandemia. Por lo que son datos que tiene un piso real, con referencia a la economía argentina.

En el informe emitido ayer, la Asociación determinó que la producción de petróleo y la venta de cemento superaron los valores pre pandemia. Por su parte, la venta en supermercados, el empleo privado, la recaudación provincial y la producción de gas se encuentran por debajo. En tanto que el patentamiento de vehículos 0 Km mantiene el mismo nivel.

En la relación de lo que sucedió el primer trimestre del 2021 y del 2020, la venta de cemento creció un 18 por ciento y la producción de petróleo un 7,6. Estos fueron los únicos rubros que mejoraron.

El empleo fue una de las actividades más golpeadas por la pandemia. Pese a que desde agosto se encuentra en plena recuperación, aún no logra retomar los valores pre-pandemia. En relación con el primer trimestre del 2020, todavía está un nueve por ciento por debajo.

Otro rubro que sufrió bajas es el de supermercados. Allí las ventas bajaron un 5,5 por ciento menos. En los productos que más se sintió la reducción de compras fue en limpieza y perfumería, que bajó un 15 por ciento, seguido por indumentaria con una disminución del 6,1 por ciento y por alimentos con un 4,1. Por su parte, los de electrónica aumentaron casi un 10 por ciento sus ventas.

La recaudación tiene un dato relevante y es que, por un lado mejoró un 26 por ciento. Pero en términos reales, bajó un 6,1 por ciento. Esto se debe a que, se recaudó más, pero debido a la inflación, eso que se recibió sirve para menos.

Te puede interesar
ventas-minoristas

Comercio pyme en alerta: leve baja en junio y señales mixtas para el resto del año

Redacción NA
Economía07/07/2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó que las ventas en el canal minorista descendieron un 0,5% en términos interanuales durante junio, con una caída del 6,7% frente a mayo. A pesar del retroceso mensual, el acumulado del primer semestre muestra una mejora del 9,1% respecto a 2024, cuando el sector atravesaba una retracción más profunda.

Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail