:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Lo realizó la empresa farmacéutica Richmond. Si el instituto Gamalaya lo aprueba, iniciará la producción en masa en junio. Podrían salir de la planta alrededor de un millón de dosis mensuales.
Coronavirus21/04/2021Una gran noticia en el medio de la pandemia se conoció en el día de ayer. La Argentina será el primer país de América Latina que podrá producir la vacuna rusa. Esto le permitirá abastecerse más rápido, así como venderlo al mundo.
Esto se logró gracias a un acuerdo entre la empresa farmacéutica Laboratorios Richmond Sacif y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). El cual permitiría la producción 100 por ciento en el país. Esto último se podría realizar si desde rusia dan el visto bueno a esta primera etapa, en la cual se probó la formulación (envasado) de la sustancia activa en los viales (frascos) de los dos componentes.
En un comunicado emitido por el organismo ruso explicaron que "la Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond. El primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para realizar el control de calidad correspondiente".
Por su parte, el comunicado añadió que "la vacuna producida en la Argentina podrá, luego, se exportada a otros países de América Central y América Latina".
Según explicaron fuentes oficiales a la agencia Telam, "el mediano plazo es a fin de año, para hacer el 100% de la vacuna" y añadieron que la producción en el país se debe a "un acuerdo entre privados" facilitado por el Gobierno y que el Estado deberá comprar las dosis dado que "no hay nada escrito" para que Richmond destine toda la producción en la Argentina.
Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente la vacuna Sputnik V a través de una autorización de uso de emergencia y comenzó a aplicarla en la población el 29 de diciembre de 2020; actualmente, ya está registrada en 60 países.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
La subsecretaría de Discapacidad ofrecerá un servicio gratuito de traslado con vehículos institucionales durante las elecciones del 26 octubre. El objetivo es asegurar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.
El gobernador subrayó la relevancia de elegir a los candidatos de su espacio político, enfatizando su compromiso con el desarrollo de la provincia y la defensa de los intereses neuquinos el Congreso Nacional.
El índice de precios al consumidor mostró una leve aceleración respecto a los meses anteriores. Consultoras privadas advierten que octubre podría cerrar con una suba aún mayor.
El índice de precios al consumidor provincial se mantuvo estable respecto a agosto. El rubro de indumentaria lideró los aumentos, mientras que alimentos mostró una leve desaceleración.
La Cámara de Comercio expresó su respaldo al proyecto del bloque PRO–NCN que busca eximir del pago de inscripciones, renovaciones y trámites comerciales. La iniciativa apunta a aliviar la carga fiscal en plena retracción económica y fortalecer el tejido emprendedor.