
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa del bloque del MPN los definen como las actividades que realizan los y las psicomotricistas en la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud dentro de los límites de sus competencias, que derivan de los alcances de los respectivos títulos habilitantes.
Legislatura Neuquina09/04/2021A la vez, detalla las funciones de la profesión y determina que los profesionales deberán trabajar en equipos interdisciplinarios, tanto en instituciones públicas como privadas.
Para obtener la matricula que autoriza el ejercicio profesional de la psicomotricidad, se deberá poseer, al menos, uno de los siguientes títulos: título oficial otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas por autoridad competente; título oficial otorgado por centros de formación de nivel terciario dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales, o por instituciones privadas reconocidas por autoridad competente; título o diploma equivalente expedido por instituciones de países extranjeros, revalidados según la legislación vigente en la materia o según los respectivos convenios de reciprocidad.
La norma determina, además, los derechos, obligaciones, prohibiciones y motivos de inhabilitación para ejercer la profesión en la provincia. El ministerio de Salud funcionará como autoridad de aplicación de la ley, organismo que expedirá la matricula profesional y llevará adelante el correspondiente registro.
El profesional podrá ejercer la profesión de forma autónoma o en relación de dependencia, debiendo contar con seguro de responsabilidad civil en cualquiera de las modalidades de desempeño. Bajo ningún concepto podrá prescribir, administrar o suministrar medicamentos a los pacientes.
Los fundamentos indican que la ley surge de la necesidad de dar un reconocimiento a los y las profesionales del rubro, en tanto la formación académica se encuentra avalada oficialmente por el Ministerio de Educación y la práctica profesional por la Superintendencia de Servicios de Salud. Las obras sociales, por su parte, cubren las prácticas tanto en el área genérica como para discapacidad. Se trata de una ley que garantizará la idoneidad de los profesionales en cuestión.
El proyecto lleva las firmas de María Laura du Plessis, Maximiliano Caparroz, Lorena Abdala, Germán Chapino, Ludmila Gaitán, Liliana Murisi, José Ortuño López, Javier Rivero y María Fernanda Villone.
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.
Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.
Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.
La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.
La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.