:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Las dosis viajan en la bodega de la aeronave en unos separajes que se llaman 'termobox', con un gel refrigerante al que también se le puede agregar hielo seco y que mantendrá durante 60 horas las vacunas a una temperatura de 18 grados bajo cero.
Coronavirus24/12/2020El vuelo de Aerolíneas Argentinas AR1061 que traerá las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V desde Moscú, despegó a las 23 (hora local) desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, de la capital rusa, y su arribo a Ezeiza está previsto para las 11 de hoy, jueves.
La aeronave permaneció 6 horas, para cumplir con el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana, y llegará al país, tras 18 horas de vuelo.
El vuelo despegó el martes a las 19:57 desde el aeropuerto de Ezeiza, con el objetivo de trasladar las dosis de la vacuna con las que el Gobierno nacional prevé comenzar a inmunizar contra el coronavirus.
El avión Airbus 330-200, especialmente modificado en su interior para el transporte de las vacunas, partió con una dotación de 20 personas, compuesta por una tripulación de cuatro comandantes, cuatro copilotos y dos de "backup", además de tripulantes de cabina y técnicos.
En el mismo vuelo que transportará las vacunas está previsto que regresen al país los integrantes de la comitiva del Ministerio de Salud, encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que se encuentran desde la semana pasada en Moscú como parte de las gestiones por la vacuna.
El vuelo a Moscú es directo y en calidad de lo que se denomina "ferry", es decir, cuando la aeronave viaja vacía, solo con su tripulación de cabina e incluso técnicos de mantenimiento y de carga, según el caso.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
La joven trabajadora estatal fue hallada sin vida tras permanecer desaparecida desde el 25 de septiembre. El Gobierno provincial decretó duelo oficial y reafirmó su compromiso con las políticas de género y el acompañamiento a sus seres queridos.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
Se extenderán a lo largo de tres días, para permitir la realización de trabajos programados como parte de la obra de pavimentación.
La institución educativa expresó su reconocimiento por las donaciones recibidas, fruto de una gestión conjunta entre la comunidad local y la organización Lamroth Hakol. Destacaron el valor humano de cada aporte y el impacto positivo en quienes más lo necesitan.