
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa original fue presentada por la familia de la joven víctima Cielo López, y acompañada por los bloques políticos. La ley se aprobó, a días de cumplirse un año del femicidio que conmocionó a la comunidad neuquina, ocurrido el 13 de septiembre de 2019 en Plottier.
Legislatura Neuquina10/09/2020
Redacción NA
La Cámara aprobó hoy, en general y por mayoría, la denominada Ley Cielo López que busca implementar capacitaciones en materia de prevención de violencia de género y ejercicio de las masculinidades destinadas a docentes y estudiantes de todas las escuelas de la provincia.
Al recinto llegaron dos despachos de comisión por la Ley Cielo López, uno por mayoría respaldado por el oficialismo y partidos aliados, y otro por minoría impulsado por el FdT y el FIT. Desde el MPN, la diputada Liliana Murisi propuso que los bloques firmantes del despacho de la minoría acompañen el de la mayoría durante la votación en general y sugieran cambios en el tratamiento en particular en la sesión de mañana. Esta moción fue aprobada y el despacho de la mayoría obtuvo entonces 31 votos aportados de los bloques del MPN, JC, Siempre, FRIN, Juntos, FdT y PDC. Las bancas de izquierda no votaron el despacho por la mayoría y al momento de la votación, la diputada Patricia Jure (PTS-FIT) mocionó que se ponga a consideración en primer lugar el despacho de la minoría, pero la moción no prosperó.
Ambos despachos impulsan la capacitación obligatoria en materia de violencia de género para estudiantes y plantel docente de todas las escuelas en los distintos niveles educativos de la provincia, pero con diferencias en cuanto a la modalidad de aplicación.
La ley se aplicará de manera gradual en todos los niveles educativos, y se adaptará a la normativa y los programas educativos del Consejo Provincial de Educación (CPE). El órgano funcionará como autoridad de aplicación y estará facultado para crear una comisión interdisciplinaria especializada en violencia de género y ejercicio de las masculinidades, con el fin de elaborar contenidos o de adecuar programas vigentes sobre la temática. Se prevé también la incorporación de la educación emocional para los distintos niveles y modalidades educativas.
Al actuar como miembro informante del despacho de la mayoría, la diputada Liliana Murisi (MPN) señaló que la familia de Cielo quiso “trasmutar su dolor en herramientas posibles para el cambio social” y en este sentido señalo que es la escuela un lugar para hacerlo visible. Dijo, además, que la Legislatura neuquina tiene un compendio de 30 leyes en relación a este tema.
En tanto, a favor del despacho de la minoría se expresó la diputada Lorena Parrilli (FdT) quien argumentó que “este despacho es minoría en votos pero mayoría en voces” en tanto, según consideró, retoma los aportes de las organizaciones convocadas en comisión. Dijo que “el cambio que hay que hacer es cultural y de deconstrucción” y pidió la efectiva asignación de recursos para la puesta en marcha de la ley.
En similar sentido se pronunció la diputada Patricia Jure (FIT) quien remarcó la importancia de hacer un seguimiento y control de la efectiva aplicación de la ley así como también de que toda la comunidad educativa se capacite en la materia. Señaló que el despacho de la mayoría “absuelve la responsabilidad del Estado sobre la violencia de género creciente en la provincia”.
Finalmente María Fernanda Villone (MPN) señaló que en la comisión de Educación, que preside, se escucharon todas las voces y opiniones “ahora damos un paso más en la decisión correcta” y recordó las palabras de Melisa Lopez, hermana de Cielo, que nos pidió “contribuir para combatir la violencia” dijo.

Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.

La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.

Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.

Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.

La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.

La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.

Con casi el 45% de los votos para senadores y diputados, el espacio libertario se consolidó como primera fuerza en la ciudad. La Neuquinidad y Fuerza Patria completaron el podio.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Las unidades formarán parte del sistema de transporte turístico del parque temático.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

Una mujer fue abordada por un hombre que le arrebató la cartera sin mediar palabra. La rápida acción policial permitió localizar al sospechoso en otra esquina céntrica y recuperar el objeto robado.