
Por iniciativa de la secretaría de Juventudes y Diversidad, los asistentes reflexionaron sobre estereotipos y diversidad. También participaron familias de un espacio recreativo.
Guillermo Torres será dicho referente, y defenderá el proyecto de Neuquén que pretende inaugurar 3 nuevos surtidores de carga eléctrica antes de fin de año, que estarán ubicados en Junín, San Martín y Villa la Angostura, en el marco del corredor binacional entre Argentina y Chile.
Actualidad01/09/2020Neuquén tiene representación en Cavea (Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos Alternativos y Autopartes de Argentina). Días atrás, Guillermo Torres, uno de los responsables de la empresa de energías renovables Alter Energy, firmó la conformidad junto al Secretario General de la cámara para ser el referente en la provincia.
La función principal que tendrá Torres será la de impulsar y fomentar inversiones de esta industria que de a poco comienza a ganar terreno en Argentina y en la región.
Hace un tiempo se puso en marcha un ambicioso proyecto para nutrir de estaciones de carga para vehículos eléctricos en la zona cordillerana .
Torres detalló que su función será un nexo entre el sector empresarial y el gobierno para facilitar y fomentar emprendimientos eléctricos.
Agregó que su labor será ad honorem y sin fines de lucro.
“Lo que se busca es fomentar la industria que de a poco va ganando espacios en el país. La Cámara se formó en 2009 y por ahora tiene pocos representes en el país”, explicó el flamante representan.
La Cámara se conformó en 2009. En estos 11 años se consolidó un trabajo en conjunto con el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial para abordar de manera las nuevas tecnologías en materia de Movilidad sostenible en el país.
En 2018, Cavea impulsó primera Ley en vehículos eléctricos, el Decreto 32/2018, donde los vehículos eléctrico están encuadrados dentro de la normativa vigente de Argentina.
Con esta modificación a la Ley, un fabricante puede hacer un vehículo eléctrico y certificarlo; y, a partir de ahí, un comerciante puede realizar la venta para su circulación por el territorio nacional de acuerdo a la Ley.
Además, la Cámara desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el primer plan piloto de estaciones de carga en la vía pública y de conversión de colectivos de combustión interna a eléctricos.
“Tenemos un trabajo en conjunto y convenio firmado con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo para vehículos eléctricos y recientemente con la Universidad de La Plata en el mismo sentido”, indicaron desde la Cámara.
En el país, por el momento, las marcas tradicionales ofrecen cuatro modelos de vehículos híbridos o eléctricos. Desde la organización buscan desarrollar espacios para los fabricantes nacionales y poder instalarse como una oferta más en el mercado de los rodados verdes. El principal punto a favor puede ser el valor de venta local podría ser muy competitivos contra los importados.
El proyecto del corredor binacional se potencia
El corredor binacional busca conectar las principales ciudades turísticas de Argentina y Chile. Semanas atrás se sumó al proyecto Río Negro con la posibilidad de incluir en el camino a Bariloche.
El gobierno de Neuquén pretende inaugurar tres nuevos surtidores antes de fin de año, estarán ubicados en Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Villa la Angostura.
Desde el lado rionegrino anticiparon que se iniciaron conversaciones con la Cooperativa Eléctrica Bariloche (CEB), para analizar en conjunto la posibilidad de instalar cargadores eléctricos en esa zona.
El proyecto, además de apostar al desarrollo de las energías limpias, busca potenciar el turismo y la recepción de pasajeros que buscan hacer sus desplazamientos en forma sustentable. Por el momento, a excepción de la Capital Federal, muy pocos puntos del país cuentan con puntos de recargas en el interior. YPF había lanzado un plan de 220 cargadores pero solo llegó a tres.
Por iniciativa de la secretaría de Juventudes y Diversidad, los asistentes reflexionaron sobre estereotipos y diversidad. También participaron familias de un espacio recreativo.
Figueroa destacó que el gobierno provincial prescindió de los gastos innecesarios para construir el “nuevo Neuquén”. También convocó a las personas que quieran trabajar para el desarrollo de la provincia.
Esta publicación busca que las vecinas y vecinos de Chacra IV se visualicen en el listado definitivo, verifiquen su inclusión y número de orden y se aseguren de que cumplen con todos los requisitos establecidos en la Ordenanza.
La jornada contó con la presencia del intendente Carlos Saloniti, especialistas en emergencias, empresarios que ofrecieron su apoyo y comprometieron donaciones, técnicos, concejales y medios de comunicación.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.