:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que durante las últimas 24 horas se registraron 153 muertes y 6.377 nuevos casos positivos por coronavirus. Las víctimas fatales suman 3.441.
Coronavirus31/07/2020
Redacción NA
Del total de esos casos, 1.117 (0,6%) son importados, 53.660 (28,9%) son contactos estrechos de casos confirmados, 100.811 (54,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
En la noche de ayer se comunicaron 130 fallecimientos más. 67 hombres, 49 residentes en la provincia de Buenos Aires; 18 de la ciudad de Buenos Aires; y 64 mujeres; 55 residentes en la provincia de Buenos Aires, ocho de la ciudad de Buenos Aires y un residente en la provincia de Córdoba.
A la fecha, el total de altas es de 80.596 personas.
El índice de positividad, que mide la cantidad de casos hallados sobre test realizados, ayer se ubicó en 41,1% promedio país, 39,1% en la Ciudad y 48,5% en la Provincia de Buenos Aires.
Después de la flexibilización de la última cuarentena estricta, los casos positivos en la ciudad de Buenos Aires saltaron a los 1.000 diarios, aunque se mantuvieron relativamente estables entre 1.100 y 1.200. Ayer los nuevos contagios llegaron a los 1.079, y en el gobierno porteño están “cautamente optimistas” porque el número no se disparó como en la Provincia, donde los confirmados escalaron, en las últimas 24 horas, a 3.852. Dos semanas atrás, en territorio bonaerense se registraban 2.544 en un día, mientras en la Ciudad fueron 854.
La ocupación de camas de cuidados intensivos, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 54,4%, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llega al 63,6%.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UDJSMHRJOZBQFBCNLRZZBZDXJA.jpg)
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6Q4NHIVRKRFSTBV7QEH7VJAELQ.jpg)
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".

Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.

Vecinas y vecinos impulsan una campaña de ayuda para que el guía de montaña, pueda viajar, obtener un diagnóstico preciso y mejorar su calidad de vida.

Con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel, el acto electoral cambia su dinámica. En San Martín de los Andes y todo Neuquén, conocer cómo marcar correctamente, qué hacer ante dudas y qué errores anulan el voto es fundamental para participar con confianza

Desde las 8 de la mañana del viernes 24 de octubre, entró en vigencia la veda electoral previa a las elecciones generales del domingo 26. La medida alcanza a todo el territorio nacional y establece restricciones clave para garantizar un proceso democrático transparente y sin presiones.

La provincia del Neuquén fue destacada por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -a través del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano- por su utilización efectiva de datos satelitales para el control de emisiones en el sector hidrocarburífero.

Tras una investigación que incluyó escuchas, seguimientos y allanamientos, la Justicia Federal condenó a dos hombres por comercialización de estupefacientes. Uno de ellos, conocido como “El Guata”, ya tenía antecedentes por delitos similares.