
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología comenzó el tratamiento del proyecto, que establece un régimen de obligatoriedad de capacitación y educación en materia de violencia de género y ejercicio de las masculinidades, orientado a docentes y estudiantes de los establecimientos educativos públicos y privados de la provincia.
Legislatura Neuquina05/06/2020
Redacción NA
Para el inicio del tratamiento del proyecto, que fue impulsado por la familia y cuenta con el acompañamiento de los bloques del MPN, Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Partido Demócrata Cristiano, Siempre, Frenune, FITProv y PTS-FIT, se invitó a Melisa López (hermana de Cielo López), a la abogada de la familia, Mariana Rotter, y a Gabriela Fernández, psicóloga que acompaña a víctimas de violencia de género. Todas ellas participaron remotamente por medio de una plataforma de videoconferencias.
Melisa López opinó que “hacer justicia no solo depende del Poder Judicial, depende también del Ejecutivo y del Legislativo, como también depende de todos nosotros como sociedad al enfrentar lo que nos pasa para salir a buscar soluciones”. Hablándole a los diputados y diputadas presentes, sostuvo: “La Ley Cielo es la parte que a ustedes, como legisladores, les toca para que se haga justicia”.
Por su parte, la abogada de la familia, Mariana Rotter, explicó que “el proyecto está dirigido a la educación emocional de los estudiantes y pretende darles a los niños y adolescentes las herramientas que permiten detectar las primeras señales de violencia y encender las alarmas”.
“Se trata de una herramienta para revisar cómo nos hemos construido en el sistema patriarcal en el que la mujer cumple roles estereotipados y el varón ejerce su rol de manera violenta y no reprime su frustración ante el rechazo emocional o sexual”, continuó.
Sobre el proyecto, Rotter explicó que “al tratarse de una una ley que crea un espacio curricular obligatorio lo que genera es que sus contenidos deban establecerse y abordarse adecuadamente en todos los niveles educativos”.
El diputado Carlos Sánchez (UP) acordó en que “es un eslabón más en la lucha de todos por erradicar la violencia contra la mujer” y sostuvo que “ojalá a partir de este aporte no tengamos que ponerle nunca más el nombre de una víctima a una ley”.
La psicóloga y acompañante de víctimas de violencia de género, que también es docente de distintos niveles, Gabriela Fernández, agregó que “el colegio es, muchas veces, el primer referente donde aprenden a comunicarse los violentos y por ello es importante darle a los docentes la posibilidad de tener un espacio en el cual deconstruir estos estereotipos violentos”.
La diputada Liliana Murisi (MPN) destacó que “es una gran responsabilidad porque se trata de involucrar a todos los niveles de la educación y por ello es importante que se sumen al debate los otros actores de la comunidad educativa en general como los docentes, las organizaciones de mujeres y la Subsecretaría de mujeres que también deben dar su opinión sobre esto".
Por su parte, Ayelén Gutiérrez (FT) celebró la oportunidad de “generar más herramientas para el Estado y para toda la sociedad, para transformar una realidad grave como es la violencia machista”, agregó que apoya la iniciativa y quiere “que se nutra con todas las miradas posibles sin dilatar su aprobación, porque entendemos que otros actores también necesitan participar de este debate”.
La presidenta de la comisión, María Fernanda Villone (MPN), se comprometió “a trabajar este tema con la mayor rapidez posible desde la presidencia” para poder pasarlo a las comisiones A y B donde también debe ser debatido. Asimismo, anunció la invitación a referentes del Consejo Provincial de Educación y del gremio docente ATEN a participar de la próxima reunión de la comisión.
También durante la reunión, el cuerpo comenzó a debatir el proyecto de ley por cual se garantiza el acceso a la educación y se regula la actividad de los trabajadores, en el contexto de la pandemia por COVID-19 y se adhiere al programa Seguimos Educando del portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación.
La diputada Lorena Parrilli (FT) explicó que la iniciativa tiene como finalidad “asegurar el acceso a la educación que en estos tiempos de pandemia depende casi exclusivamente del acceso a internet” y celebró el convenio que el Gobierno de la provincia del Neuquén firmó con el ENACOM para mejorar la conectividad de toda la provincia, pero -lamentó- “sabemos que su ejecución demandará más tiempo”.
Parrilli agregó que “luego de reunirnos con el gremio y con docentes de distintos establecimientos educativos hemos realizado modificaciones al proyecto que presentamos y que se tratan, básicamente, de la supresión de varios artículos”
La diputada Murisi advirtió que estos cambios no fueron informados a la totalidad de los miembros de la comisión y propuso que el proyecto permanezca en comisión para su debate en la próxima reunión “cuando todas las diputadas y diputados tengamos el tiempo de analizar en detalle las modificaciones hechas y poder debatirlas”.
Por su parte, el diputado César Gass (JC) agregó que “el proyecto nos parece un aporte al sistema educativo pero entendemos lo que plantean otros diputados y nos sumamos al pedido de más tiempo para estudiar las modificaciones con el fin de favorecer mayores consensos”.
Formaron parte de la reunión las diputadas María Fernanda Villone, Ayelén Quiroga, Ayelén Gutiérrez, Patricia Jure, Soledad Martínez, Liliana Murisi, Lorena Parrilli, Carina Riccomini y Lorena Abdala, y los diputados Carlos Coggiola, César Gass, Andrés Peressini, Javier Rivero, Francisco Rols y Carlos Sánchez.

Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.

La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.

Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.

Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.

La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.

La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de la instalación de nuevos servidores Fortinet en todas sus oficinas, el gobierno provincial se encuentra optimizando la tecnología para preservar datos sensibles de los ciudadanos.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.