Presentaron líneas de acción para promover la equidad de género en Neuquén

El Gobierno provincial, en conjunto con ONU Mujeres y el Consejo Federal de Inversiones, expuso el diagnóstico y el plan de acción diseñado junto a mujeres de las fuerzas de seguridad, de comunidades mapuches y de organizaciones de la sociedad civil.

Actualidad17/11/2025Redacción NARedacción NA
md (40)

Luego de más de un año de trabajo territorial, el Gobierno de la Provincia presentó los planes de acción del proyecto Neuquén Equidad, que busca garantizar una mayor equidad de género en la Policía del Neuquén, fomentar la autonomía económica y política de mujeres de comunidades mapuches, y apoyar técnica y financieramente proyectos socioproductivos liderados por mujeres.

El diagnóstico inicial fue elaborado por la secretaría de Género del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres; el ministerio de Seguridad, la Policía del Neuquén y equipos de ONU Mujeres. Para la implementación del plan, el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres recibirá asistencia técnica y financiamiento de parte de ONU Mujeres y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La tarea se ejecutará con el marco que le otorga la nueva Ley de Policía, Nº 3516, que representa un avance histórico porque garantiza derechos, promueve entornos laborales seguros y reconoce el rol fundamental de las mujeres en la construcción de una seguridad más cercana, humana y democrática.

“Quiero expresar un agradecimiento profundo y sincero a ONU y al CFI por haber acompañado este proceso que no solo fortaleció las políticas públicas, sino que marcó un antes y un después en la construcción de una provincia más justa, más igualitaria y más humana”, sostuvo la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres Julieta Corroza.

Afirmó que “fue una oportunidad invaluable la de revisar nuestras instituciones, de escuchar a nuestras comunidades y de diseñar soluciones con evidencia, con sensibilidad y con perspectiva de derechos”.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, destacó “la mirada externa, objetiva y experta de ONU Mujeres, que ha sido fundamental para fortalecer nuestras capacidades. Gracias a su apoyo impulsamos una cultura institucional más inclusiva, respetuosa y eficaz”.

md (41)

Subrayó avances concretos en la gestión, entre ellos el incremento de las oficinas de intervención primaria en Situaciones de Género en comisarías de toda la provincia. “Todas las oficinas cuentan con personal formado en legislación vigente y en abordaje de violencias, con capacitación permanente en violencia familiar y de género, ciberdelitos, liderazgo, gestión de crisis, primeros auxilios tácticos, narcotráfico, delitos complejos y atención ciudadana”, enumeró.

Sobre la Ley de Policía, Nicolini señaló que no es sólo una actualización normativa, sino “un compromiso profundo con la dignidad de quienes integran la institución y con la ciudadanía: la igualdad dentro de la fuerza no es un objetivo: es una obligación del Estado”.

“Cuando una mujer policía conquista un derecho se fortalece toda la institución. Ese es el camino que elegimos: un camino donde la igualdad no se declama, se garantiza; donde los derechos no son promesas, sino realidades”, concluyó.

A su turno, Magdalena Furtado, oficial a cargo de la oficina de ONU Mujeres en Argentina, destacó el trabajo en conjunto y mencionó que “hemos generado evidencia para el diseño de políticas públicas con enfoque interseccional, instalado capacidades en el territorio, fortalecido a la sociedad civil y potenciado equipos de trabajo”.

“Hemos caminado codo a codo con mujeres indígenas y policías, identificando los obstáculos que enfrentan para su participación plena y delineando rutas de acción conjunta. Ahora, esas capacidades son la base sobre las que debemos seguir construyendo”, aseguró.

Luego de la apertura de la jornada -que se realizó en el Centro de Convenciones Domuyo- se presentaron los planes de acción para cada uno de los ejes, con paneles integrados por equipos técnicos y también por integrantes de los grupos objetivo.

Para finalizar se realizó una ceremonia de las comunidades mapuche llamada Trafkintu, para intercambiar bienes y saberes entre comunidades y el público asistente.

De la actividad también participaron los ministros de Planificación, Modernización e Innovación, Rubén Etcheverry; la ministra de Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves; el jefe de la Policía del Neuquén, Tomás Díaz Pérez; la superintendente de Apoyo y Servicios de la Policía, Rosana Bello; y la secretaria de Género y Enlace Institucional, Natalia Fenizi, entre otras autoridades.

Trabajo territorial

Durante el año, y a través de la secretaría de Género y Enlace Institucional, se realizaron encuentros con mujeres de comunidades mapuches de zonas aledañas a Aluminé, Junín de los Andes y Zapala, que concluyeron en una gran reunión en el Cerro Batea Mahuida de Villa Pehuenia con la participación de más de 90 mujeres.

De forma paralela, se trabajó junto a la Policía del Neuquén a través de encuestas, entrevistas y grupos focales para realizar un diagnóstico de barreras y oportunidades para la participación equitativa de mujeres dentro de la fuerza.

En paralelo, se realizó un concurso de “Pequeñas donaciones” para el fortalecimiento de capacidades de organizaciones de la sociedad civil y cooperativas de trabajo, con el objetivo de potenciar iniciativas de desarrollo económico liderados por neuquinas. Seis proyectos resultaron ganadores y recibieron un desembolso de 59.628.278 pesos en total.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail