
La provincia de Neuquén presenta la segunda edición del Registro de Alquileres
El gobierno neuquino explicó que el objetivo de esta iniciativa es actualizar y relevar información sobre la situación de los hogares que alquilan en la provincia.
Con una inversión superior a los 38 mil millones de pesos, realiza un plan integral de mejoramiento del tratamiento de efluentes cloacales, que ya alcanza a 30 plantas en las distintas regiones. Además, realiza inversiones claves para el aprovechamiento del agua.
Actualidad30/09/2025
Redacción NA
La Provincia lleva adelante una política inédita en materia de mejoramiento y reúso de efluentes cloacales, con una inversión que supera los 38 mil millones de pesos destinada a invertir y planificar de manera progresiva la gestión de los efluentes cloacales. Se trata de una decisión estratégica, que entiende al saneamiento como pilar del desarrollo, la salud pública y el cuidado del ambiente.
Neuquén marca el camino nacional en saneamiento, a diferencia de otros distritos se destaca por que el 70 por ciento de los municipios neuquinos posee sistema de cloacas, uno de los índices más altos del país. Este avance constituye una política de Estado que anticipa el impacto del crecimiento poblacional y económico, y lo acompaña con infraestructura. Saldando una deuda de muchos años, que con fondos propios y financiamiento internacional permite invertir donde están las necesidades.
Se trata del plan de infraestructura más importante que ha tenido la provincia con obras fundamentales, entre ellas un Plan de Mejoramiento del Tratamiento de Efluentes Cloacales, que busca reacondicionar las más de 30 plantas de tratamiento existentes, lo que permitirá promover nuevos proyectos de reúso productivo, entre ellos riego forestal, áreas verdes y aplicaciones industriales.
Incorpora dos ejes: por un lado, el reacondicionamiento de las plantas existentes identificando las mejoras necesarias para que funcionen de manera adecuada y por el otro, nuevos proyectos de reúso. La iniciativa viene a desplazar el esquema tradicional del vertido directo a los ríos, para transformarlo en un sistema de aprovechamiento sustentable. Busca minimizar al máximo los volúmenes de vuelco, asegurando los estándares de tratamiento y calidad establecidos.
La decisión política complementa obras de saneamiento con inversiones en las regiones Alto Neuquén, del Pehuén, de los Lagos del Sur y Confluencia. Actualmente se ejecutan trabajos en Caviahue, Huinganco, Zapala y Neuquén capital; se encuentran en proceso de licitación proyectos en Chos Malal y Tricao Malal; y están próximos a licitarse en Junín de los Andes, Cutral Co, Plaza Huincul, Villa La Angostura y El Huecú.
Entre otras acciones, el gobierno de Rolando Figueroa garantizó la continuidad de ocho obras abandonadas por el ex Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), que debieron ser rescatadas con fondos provinciales. Los proyectos demandan una inversión superior a 24.200 millones de pesos y son considerados estratégicos para el bienestar de más neuquinos y neuquinas.
La Legislatura neuquina también analiza un proyecto de Ley de vertido que, previo debate y análisis técnico minucioso, sentará los cimientos para implementar proyectos de reúso en cada planta cuyas características lo permitan, disminuyendo los vertidos a cuerpos de agua hacia 2030.
Enfoque amplio y manejo del agua
La Provincia también trabaja en obras estratégicas relacionadas al agua potable, entre ellas la ampliación de la planta Mari Menuco que permitirá cubrir la demanda futura de agua de la región Confluencia. “Estamos totalmente enfocados en la gestión del agua”, aseguró oportunamente el gobernador Rolando Figueroa.
Entre las acciones destacadas, la gestión garantizó el abastecimiento de agua a varias comunidades e invirtió 250 millones de pesos en mejora para Neuquén capital, y en obras claves como el canal sobre calle Crouzeilles que canalizará las lluvias de Plottier y Senillosa y mejorará el drenaje, con una inversión estimada de 12 mil millones de pesos.
Se invirtieron 305 millones de pesos para optimizar sistemas de riego y drenaje de 28 localidades, mejorando además el desarrollo productivo.
A través del Fondo Hídrico Provincial se accederá a nuevas maquinarias para obras y servicios destinadas al manejo del agua, con una inversión estimada de 500 millones de pesos.
Por otra parte, con acompañamiento de municipios, se lleva adelante el programa Chau derroche, que impulsa el uso eficiente del agua, energía y otros servicios.


El gobierno neuquino explicó que el objetivo de esta iniciativa es actualizar y relevar información sobre la situación de los hogares que alquilan en la provincia.

Thrillers, dramas históricos, especiales navideños y documentales renuevan la cartelera de las principales plataformas. Una guía para no perderse lo más destacado en Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ y más.

Entre enero y septiembre de 2025, se pagaron más de 115.000 horas extras por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Se exige documentación y explicaciones ante posibles irregularidades.

La ampliación de la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes, ubicada en la cancha Elías Sapag, se encuentra en su fase final. El proyecto incluye la construcción de vestuarios, baños, oficinas y una sala destinada a reuniones
El municipio confirmó que Expreso Los Andes operará con recorridos habituales mientras las partes retomarán el lunes las conversaciones en Neuquén para asegurar el futuro del transporte local.

Se distribuyeron por diferentes regiones de la provincia, en causas penales y de violencia familiar. No es requisito acreditar la carencia de recursos para acceder a la asistencia del cuerpo de abogadas.

Tras casi dos décadas de postergaciones, se completó la construcción del viaducto sobre el río Collón Curá, en la Ruta Nacional 40. La nueva estructura reemplaza al histórico puente de una sola mano inaugurado en 1942.

El actual secretario de Turismo de San Martín de los Andes aparece como uno de los principales candidatos para dirigir el organismo que coordina la promoción del destino rionegrino, en un proceso que busca fortalecer la articulación entre el sector público y privado.

La terminal aérea suspenderá sus operaciones durante dos períodos para realizar tareas de bacheo en la pista, independientes del proyecto de ampliación y remodelación en curso.

Entre enero y septiembre de 2025, se pagaron más de 115.000 horas extras por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Se exige documentación y explicaciones ante posibles irregularidades.

Una oficial presentó una denuncia en octubre contra la jefa de esa dependencia, señalando el maltrato y las humillaciones que sufrió.