
El pasado fin de semana se disputaron los primeros cruces del Futsal de Invierno Sub 16, en las categorías femenino y masculino, en el Gimnasio Municipal Javier Carriqueo.
El taekwondista José Luis Acuña, representante de Argentina en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, contó su experiencia e invitó a los jóvenes a "no dejar de soñar".
Deportes23/06/2025La conmemoración del Día Olímpico que se celebra este lunes en todo el mundo suscita, en la voz del taekwondista José Luis Acuña -representante neuquino en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires 2018-, una oportuna evocación que resume el esfuerzo cotidiano de millones de atletas en todo el planeta por ser mejores cada día, al tiempo que convoca al rescate de los valores universales que identifican al olimpismo: la excelencia, el respeto y la amistad.
El deportista, que continúa en competencia y con el sueño de repetir la experiencia olímpica en Los Juegos de los Ángeles 2028, certamen al que aspira conseguir la clasificación en los próximos años, recomienda no bajar nunca los brazos ante la adversidad e invita a cada joven “a nunca dejar de soñar”.
Deportista de élite e integrante del programa para deportistas de mediano y alto rendimiento que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, Acuña integra el seleccionado nacional en la categoría -68. división en la que este año logró la medalla de oro en el Open de Río de Janeiro en Brasil, compitiendo también en México y Charlotte, en Estados Unidos.
“Ser deportista olímpico es algo que te marca para toda la vida”, contó a modo de reflexión en una jornada tan especial para el movimiento olímpico. “Los recuerdos que tengo de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se realizaron en Buenos Aires 2018 son maravillosos”, comentó.
Agregó que “si bien no pude obtener una medalla ya que no logré conseguir el objetivo que se tenía en mente en ese momento, llegué a ser diploma olímpico. Eso fue algo que me reconfortó un poco por así decirlo por todo lo que significa y conlleva ser un atleta olímpico”.
Un certamen que atesora en su memoria porque además de ser su primera participación olímpica “era la primera vez que Argentina era sede. Esto me permitió tener a mi familia cerca, apoyándome y también sentir que ellos vivieron conmigo esta experiencia. La verdad fue algo hermoso, tengo un recuerdo muy lindo de ese evento”, señaló.
La perseverancia, la amistad, el trabajo duro, el esfuerzo, son palabras que se suceden como reflejo de un espíritu forjado mediante una mentalidad férrea que reconoce “como los principales valores que el olimpismo me dio a lo largo de mi carrera como deportista y también como persona”.
Y son precisamente estos valores los que “hoy me dan el valor para ir en busca de los Juegos Olímpicos de adultos sea en Los Ángeles o en los próximos porque siento que tengo la persistencia, la convicción, la fuerza mental y física para lograrlo”, se ilusionó.
A través de todo este tiempo el joven de 22 años siente que en su carácter se forjó un mensaje claro: “Que nada es fácil, que hay que luchar contra cualquier adversidad para poder alcanzar las metas que uno se propone”. En este sentido, "lograr la clasificación a un Juego Olímpico es, en nuestra disciplina, el objetivo más difícil y el más deseado por todos los deportistas”, reflexionó.
Y reconoce que ser un deportista olímpico es algo inigualable, una marca que se lleva para toda la vida.
“Para mí es un honor, un placer y un orgullo decir que soy atleta olímpico. No hay nada más lindo para un atleta que hace alto rendimiento que se esfuerza día a día, poder representar a su provincia, a su país en el evento más grande que puede haber en el mundo”, sintetizó.
“Haber tenido la posibilidad de vivirlo desde adentro en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 es algo que, siempre reitero, me llena de orgullo y, también, algo que me reconforta porque significa que todo el trabajo duro que hice en ese momento valió la pena. Es como una motivación extra para mí y para los que me rodean, los que, desde el día uno, estuvieron siempre conmigo”, explicó.
Esas mismas personas cercanas y sus propias convicciones lo reinsertaron en la alta competencia en 2023 tras un año y medio de un impasse en el que estuvo a punto de dejar todo, luego de la participación olímpica y el subcampeonato Mundial en Hammamet, Túnez, ese mismo año, entre sus principales logros.
“Hoy sigo en el ruedo también por esas decisiones que tomé en el pasado y que me trajeron hasta acá donde hoy estoy peleando por el mismo sueño, por ese algo que me queda pendiente en mi vitrina y es un Juego Olímpico de adulto. Un objetivo que persigo con la misma convicción que tuve desde chico, que es poder lograrlo. Pero no sólo estar, sino también lograr una medalla, esa que en el 2018 quedé a un punto de conseguir”, se desafió.
Acuña se definió como un permanente “soñador” y al momento de ofrecer un consejo a los jóvenes deportistas se apoyó en este concepto para invitarlos a no declinar en sus objetivos.
“Todo soñador tiene que pasar muchos obstáculos, dificultades y adversidades para poder alcanzar sus metas más allá de quién tenga enfrente: persona o problema. Uno siempre tiene que tratar de hacer lo correcto, luchar y sobreponerse a esas dificultades”, remarcó.
Por último, destacó que “ponerse la camiseta de la Selección Argentina y representarla de la mejor manera es valorar muchísimo las cosas que la familia, la provincia y el país hacen para que un atleta pueda representarlos. Así que sueñen en grande, nada es imposible. Cualquier sueño se puede alcanzar”.
Por qué se celebra el Día del Olimpismo
Es una celebración del deporte, la salud y la convivencia que se celebra todos los años en todo el mundo en honor a la función del Comité Olímpico Internacional en la Sorbona de París, donde Pierre de Coubertin impulsó el renacimiento de los antiguos Juegos Olímpicos el 23 de junio de 1894.
El pasado fin de semana se disputaron los primeros cruces del Futsal de Invierno Sub 16, en las categorías femenino y masculino, en el Gimnasio Municipal Javier Carriqueo.
La neuquina se consagró campeona mundial con el seleccionado de beach handball en China en otro día histórico para el deporte neuquino. Turone logró plata en BMX freestyle en Paraguay.
El Municipio de San Martín de los Andes felicitó al joven deportista por su participación en el torneo provincial realizado en Tucumán. Además, el equipo Sub 19 de la Escuela Municipal de Vóley se consagró campeón en Bariloche.
Promesas y referentes del deporte contaron sus sensaciones de representar a la provincia en competencias nacionales e internacionales.
Cuatro talentos locales fueron preseleccionados para integrar la selección neuquina U17, en un reconocimiento al esfuerzo, la pasión y el trabajo colectivo que impulsa el deporte en la ciudad.
Con entusiasmo y compromiso, representantes de San Martín de los Andes participaron en tenis de mesa, sapo y Newcon. Varias parejas clasificaron a la instancia provincial, dejando en alto el espíritu deportivo de la localidad.
Los beneficiarios que cobran sus haberes a través del Banco Provincia del Neuquén acreditan su Fe de Vida con el uso de sus tarjetas de débito.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas en San Martín de los Andes llevaron a evaluar el cierre parcial del centro de esquí, aunque se esperan algunas nevadas a partir de mediados de semana. La ocupación hotelera cayó al 30% y el turismo atraviesa una de sus temporadas más flojas en años