
El Consejo Provincial de Educación creó su protocolo ante consumos problemáticos
Se trata de un procedimiento con distintas etapas, que ofrece contención y acompañamiento institucional a sus trabajadores.
El proyecto “Taller para familias” de la Escuela Especial Nº 8 de San Martín de los Andes tuvo esta semana su primer encuentro. Se trata de un proyecto que ofrece un espacio de contención y de escucha a madres y padres de estudiantes que concurren a la institución.
“Hay muchas ganas de trabajar la discapacidad”, expuso Nancy Martínez, trabajadora social del equipo técnico de la escuela, como característica principal del trabajo que realizan. Ella, junto a integrantes de ese equipo y dos docentes, coordinaron el primero de los encuentros que tendrá el Taller para familias. “Valoramos que hayan podido llegar al encuentro donde pudimos conocernos”, aseguró.
Respecto a la dinámica que tuvo la actividad, detalló que “vimos un video como disparador que lo armamos con fotos de los estudiantes, con un texto muy lindo que está relatado por una docente, se llama Te veo, y donde habla de `te veo yendo a las terapias, te veo yendo a casa´, entre otras situaciones, y que usamos para iniciar la charla”.
Esta primera reunión permitió tomar otros temas para ser tratados de manera específica en el resto de los seis o siete encuentros previstos en el año. El próximo tema confirmado es el vinculado a la discapacidad y a la Educación Sexual Integral (ESI).
Sobre este punto, Martínez explicó que responde “a la situación que atraviesan, en su mayoría, las madres jefas de hogar al momento en que sus hijos o hijas empiezan con el descubrimiento del cuerpo, lo que les trae muchas dificultades para hablarles de este tema”, dijo. El próximo encuentro se realizará antes del receso invernal.
Como experiencia inicial del proyecto, la institución organizó tres encuentros durante el año pasado que tuvieron una recepción acotada, por lo que decidieron darle continuidad en este ciclo lectivo que inició “de manera positiva, con padres y madres que no habían participado antes”.
“Sabemos que se trata de situaciones difíciles, y estuvo bueno el encuentro porque hubo entre las familias una cosa muy linda donde una mamá le contaba a otra, por ejemplo, cómo hace cuando surge determinada cuestión con su hijo, y de esa forma se van dando ánimo entre ellos”, explicó Martínez.
Agregó que “es importante que sepan que pueden contar con nosotros, y nos pareció muy valioso también, el intercambio entre padres; que puedan compartir sus experiencias, porque eso es muy enriquecedor”.
También en referencia al taller expuso que “es claro” que madres y padres necesitan un espacio donde puedan ser escuchados y orientados, “porque en ese acompañar, uno ayuda también a resolver algo de todo lo que tienen que afrontar en la vida cotidiana con sus hijos”.
La escuela cuenta hoy con una matrícula total de 129 estudiantes en los dos turnos; sus edades van desde los 45 días a los 13 o 14 años de edad. Ofrece el espacio de educación temprana (con acompañamiento a infancias hasta los 4 años); con los dispositivos para estudiantes sordos e hipoacúsicos, el de discapacidad visual, y la iniciativa “Crisálida”, que apoya a estudiantes con Severos Trastornos de la Personalidad (STP).
También, está la propuesta "matriz" que es un vínculo con una dupla de psicóloga y Maestra de Apoyo a la Inclusión (MAI), que trabaja con la trayectoria de algunos estudiantes. Ofrece talleres de alfabetización, habilidades y expresiones artísticas, donde los estudiantes participan según las necesidades que determinan las MAI.
Se trata de un procedimiento con distintas etapas, que ofrece contención y acompañamiento institucional a sus trabajadores.
Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos Centros Provinciales de Educación Media – CPEM.
La cartera educativa provincial dispuso el bloqueo a redes sociales, aplicaciones no educativas y páginas web en las instituciones de educación pública de toda la provincia.
En mayo iniciarán las actividades para estudiantes actuales y egresados de escuelas técnicas de Neuquén. Esta semana se realizará el llamado a las y los docentes para cubrir los espacios requeridos.
La ministra Soledad Martínez confirmó que se llegó a ese número partiendo de un 27 % de ausencia en las aulas. Se avanza en la instrumentación de un nomenclador único para ordenar el sistema de licencias.
Se trata de trayectos de capacitación que concitaron ya el interés de 580 docentes para ser orientadores de feria. Intervendrán en el diseño y desarrollo de los proyectos en las aulas.
Se trata de un procedimiento con distintas etapas, que ofrece contención y acompañamiento institucional a sus trabajadores.
En la programación también aparecen Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Habrá más de 65 vuelos semanales en la provincia.
Este beneficio será aplicado por el EPEN desde la facturación que se emita durante junio, correspondiente a los consumos residenciales de mayo hasta la culminación del período invernal 2025, en agosto.
La obra contempla una intervención de más de mil metros cuadrados y un presupuesto estimado superior a los 1.780 millones de pesos.
Personal de la División Operativa del Comando Radioeléctrico San Martín de los Andes estaba realizando patrullajes preventivos cuando actuaron ante esta situación.