Se realizó el primer encuentro del Consejo Asesor de la Vivienda y Hábitat del año

Fue convocado desde el Instituto de Vivienda y Hábitat municipal, en el marco del tratamiento del Proyecto de Ordenanza que propone declarar la décima Emergencia Habitacional, que vence el 30 de abril.

Ciudad10/04/2025RedacciónRedacción
WhatsApp-Image-2025-04-10-at-09.21.12

La reunión tuvo lugar este martes en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, y contó con la participación de autoridades y trabajadoras del IVH, las y los concejales Jovita Brondo, Sol Petagna, Carlos Menéndez, César Meza y Santiago Fernández; la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Planificación Estratégica (COPE), organizaciones sociales incluyendo Vecinos sin Techo, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Colectivo Enjambre y los barrios autogestivos el Trébol, Aitue y familias de los 24 Lotes de Chacra 28.

La presentación estuvo a cargo de la directora del Instituto Municipal, Carolina Amaya, quien junto a los integrantes de su equipo Ramiro Morel y Alejandra De Bonis, Liliana Roldán y Julia Muñoz presentaron los hitos del trabajo realizado en 2024 desde el IVH y el plan de trabajo para los siguientes años de gestión.

“El Instituto de Vivienda y Hábitat es una planta pequeña de trabajo dentro de la municipalidad que tiene que resolver la demanda habitacional del 21,2% de la población en la Ciudad. Que esta ordenanza no se quede en una exclamación. Tiene un marco estratégico, a donde vamos. Y un marco operativo. Y algunas herramientas que faciliten la aplicación de los recursos. Necesitamos consenso y gestión”, señaló Amaya. Además, compartió que al día de la reunión, 8 de abril, había 7.793 personas inscritas al registro de demanda habitacional que requieren de atención.”

El defensor del Pueblo y del Ambiente, Fernando Bravo, hizo referencia a la dificultad en torno al alquiler permanente en nuestra ciudad y compartió que “estamos recibiendo en la Defensoría con bastante frecuencia situaciones de desalojo o que están al borde de desalojo de los alquileres. Y cuando hay niños o niñas, es más complicado”.

En este sentido, Bravo sostuvo que “no podemos separar la Emergencia de San Martín de los Andes, del país que tenemos. En los últimos, donde el crédito hipotecario aparece y desaparece, donde tenemos tasas de inflación absolutamente inverosímiles, donde el crédito bancario para la vivienda, de aquel que puede pagar,  desaparece. Con lo cual esos vaivenes permanentes están quitando posibilidades de mercado para que El Estado se concentre en la respuesta social más inmediata.”

En el segundo bloque del encuentro, titulado «En diálogo con las organizaciones locales», participaron distintas organizaciones sociales del territorio. Ignacio Ferrería, integrante de Vecinos sin Techo y del equipo TEC-IN-HAB, compartió la experiencia de la Escuela Municipal de Autogestión, una iniciativa que se desarrolla en conjunto con el IVH y diversas organizaciones comunitarias.

Luego, Juan Grana, del Colectivo Enjambre, expuso sobre las diversas tareas interdisciplinarias que llevan adelante como trabajadores del hábitat. Entre ellas, destacó —también en articulación con el IVH y el MTE— los trabajos de remediación en zonas afectadas por deslaves, una problemática que cada año impacta a vecinos y vecinas que habitan en las laderas, así como la implementación de módulos habitacionales para futuras viviendas transitorias.

Grana planteó la importancia de avanzar en consensos: “La ciudad y la Emergencia es parte de todos, de los privados, de lo público, de las organizaciones, de la comunidad. Todavía San Martín de los Andes está a tiempo de hacerse la pregunta: ¿qué ciudad queremos ser? Y eso solo se resuelve con todas las partes trabajando en conjunto.

Frente a esta reflexión, Juan Farías, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), afirmó: “El problema es que se densifica de una manera que no beneficia al pueblo. Porque esos alquileres no fueron a los trabajadores esenciales —médicos, docentes, funcionarios—, ¿a quiénes fueron? Al turismo privado. No lo regulamos tampoco. Entonces, entre todos tenemos una oportunidad. El Banco de Tierra es una oportunidad. Tiene que ser transparente, avalado, fiscalizado y tiene que haber una auditoría pública, donde cada ciudadano de este pueblo pueda ver qué pasó con la tierra de este pueblo.”

En el tercer y último bloque, denominado «En diálogo con la comunidad”, Patricio Pérez compartió la experiencia del Barrio el Trébol pero también una reflexión: “Llevamos 21 años y seguimos detrás de la Emergencia en San Martín de los Andes, a pesar de la experiencia nuestra, que es muy corta, muy distinta. Nos parece importante levantar la bandera, que el camino es solidario, es entre todas y todos, y la solución va por ahí sino realmente va a ser un conflicto”.

Pérez luego pasó la palabra a Alejandra Arce y José Pérez, del Barrio Aitué. Alejandra compartió que “en los primeros talleres (organizados por el IVH), el lema era: ‘¿Qué hacemos acá? ‘Yo espero que me digan dónde buscar la llave’. Pero fuimos descubriendo a través de los encuentros, que nos tenemos que enterar nosotros también. Y saber, y entender. A través de todas las gestiones que va haciendo el IVH y nosotros vamos alimentando el ser parte del lugar, de conocernos, y saber qué es lo que va pasando”. También habló de la realidad diaria: “En el medio, en el grupo de whatsapp llegan noticias de los vecinos y nos vamos enterando de las que buscan alquiler, o a  los que desalojaron.”

El encuentro dejó muchos temas por tratar y seguir profundizando. En el cierre, Carolina Amaya agradeció la participación y la escucha activa y también señaló las ausencias: “Una ciudad no puede planificar sin una voz que hable de hábitat y vivienda en contexto de emergencia. Si no, planificamos para algunos. Y tenemos que planificar para todos. Y desde el Consejo de Vivienda y Hábitat, tenemos mucho para decir al respecto.”

Te puede interesar
md

La Defensoría reclamó mejoras en la ruta provincial N° 62

Redacción
Ciudad08/04/2025

Debido a reiterados reclamos ya realizados por la comunidad, es que se solicitó que la Dirección de Vialidad Provincial del Neuquén informe el plan de acción y el cronograma de trabajo que prevé para mejorar las condiciones de seguridad en esa vía, y las medidas más urgentes con ese fin.

Imagen de WhatsApp 2025-04-08 a las 08.33.52_cd425568

Debaten respuestas a los reclamos barriales

Redacción
Ciudad08/04/2025

Funcionarios municipales participaron del Plenario del Consejo de Juntas Vecinales, donde se pusieron a consideración varios temas, entre ellos, la modificación a la Ordenanza de 2012 que creó la actual Subsecretaría de Juntas Vecinales y la posibilidad de modificar el horario límite de prohibición de venta de bebidas alcohólicas.

Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail