
Se implementará un plan de salud para garantizar audiometrías en zonas rurales
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
A todos nos ha ocurrido en algún momento: el párpado comienza a temblarnos y sentimos un tic nervioso que hace que nos palpite el ojo. Estos movimientos están fuera del control de la persona y pueden manifestarse de diferentes formas.
El temblor del párpado, también conocido como tic, es un movimiento rápido y pequeño que ocurre en el párpado. Este tipo de espasmo no afecta la visión, es bastante común y suele estar relacionado con factores como el estrés, el cansancio, falta de sueño o el consumo excesivo de cafeína.
Generalmente, este temblor del párpado es leve y desaparece por sí solo sin necesidad de tratamiento. Para prevenir o aliviar este tipo de espasmo, desde la Academia Americana de Oftalmología recomiendan dormir lo suficiente, reducir el nivel de estrés y limitar el consumo de cafeína.
Blefaroespasmo esencial
El blefaroespasmo esencial se presenta cuando uno o ambos párpados se cierran de manera involuntaria, pudiendo durar desde unos segundos hasta varias horas. En las etapas iniciales, el paciente puede experimentar parpadeos frecuentes, guiños o contracciones faciales leves. Sin embargo, en casos avanzados, los párpados pueden cerrarse con tanta fuerza que llegan a afectar la visión y dificultar actividades cotidianas como conducir, subir escaleras o trabajar.
Aunque se sabe que el blefaroespasmo está causado por impulsos nerviosos, los expertos aún no saben con certeza cuál es el origen exacto de este problema. En algunos casos, los espasmos pueden extenderse a otros músculos de la cara, agravando las dificultades del paciente.
Espasmo hemifacial
El espasmo hemifacial afecta los músculos de un lado de la cara, causando contracciones involuntarias que suelen iniciarse cerca del ojo y, en ocasiones, extenderse a otras áreas faciales. En casos avanzados, estos espasmos pueden durar desde días hasta varios meses, generando incomodidad y limitaciones funcionales.
Este tipo de espasmo generalmente ocurre cuando un vaso sanguíneo presiona un nervio facial. Para confirmar el diagnóstico, a menudo es necesario realizar estudios adicionales, como una resonancia magnética (MRI).
Tratamientos para el blefaroespasmo
El tratamiento más eficaz para el blefaroespasmo es la aplicación de toxina botulínica (en estética conocido como botox), un relajante muscular que se inyecta con una aguja muy fina en los músculos alrededor del ojo. Los espasmos comienzan a desaparecer entre 1 y 14 días después de la inyección, y el alivio puede durar aproximadamente 3 meses.
En los casos en que las inyecciones no sean recomendadas o efectivas, los medicamentos pueden ser una alternativa. Un oftalmólogo trabajará para identificar la combinación adecuada de fármacos que equilibre los beneficios y los posibles efectos secundarios. Este enfoque puede requerir un proceso de prueba y ajuste para determinar qué funciona mejor para el paciente.
Si tanto las inyecciones como los medicamentos no logran aliviar los síntomas, la cirugía puede ser una opción. Existen dos tipos principales de intervención quirúrgica: la miomectomía (consiste en eliminar el músculo facial que genera los espasmos) y nervectomía parcial (implica la eliminación de una porción del nervio para reducir la intensidad de los espasmos).
Tratamiento del espasmo hemifacial
El tratamiento más efectivo para el espasmo hemifacial también suele ser la aplicación de inyecciones de toxina botulínica. Estas inyecciones relajan el nervio que causa los espasmos, proporcionando alivio a la mayoría de los pacientes. Este enfoque es similar al utilizado para tratar el blefaroespasmo y suele ofrecer resultados satisfactorios.
En algunos casos, también se pueden recetar medicamentos, aunque estos suelen ser menos eficaces que las inyecciones. Como última opción, en situaciones excepcionales, se puede considerar la cirugía para aliviar la presión ejercida sobre el nervio facial.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Recordamos a los donantes que es necesario cumplir con los siguientes requisitos: estar en buen estado de salud, tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber desayunado antes de asistir (evitando lácteos y grasas) y presentar el DNI.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Del 14 al 25 de julio se llevará a cabo la actualización de tarjetas SUBE escolares en oficinas habilitadas. Se requiere documentación específica y no habrá prórroga.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
Fue convocada por la Provincia para adquirir el equipamiento necesario a fin de implementar el control de pesos vehiculares y modernizar el sistema de peaje en torno a Vaca Muerta, eliminando las barreras físicas de cobro y promoviendo una movilidad más fluida. Los vehículos particulares de residentes locales no pagarán peaje.
Una propuesta cultural para disfrutar en familia, con obras de títeres pensadas para niñas y niños en un espacio emblemático de la ciudad.