
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La encuesta realizada reveló que el 23% de los latinos considera más importante su teléfono antes que la familia y amigos. El término nomofobia hace referencia al miedo que sienten las personas al estar sin celular.
Salud01/11/2024Un estudio realizado por Nomophobia.com determinó que la mitad de los argentinos manifiesta ansiedad cuando no puede ingresar a su smartphone; el término nomofobia es una abreviatura proveniente del inglés: "no mobile phone phobia".
Como en "No puedo vivir sin ti", la película protagonizada por Adrián Suar, el informe revela la dependencia digital: el 28% de los encuestados nacionales admitió utilizar el teléfono durante una reunión laboral, el 19% al conducir y el 5% durante las relaciones sexuales.
Al mismo tiempo, el 23% de los latinos encuestados considera el celular más importante que los amigos y la familia, reafirmando nuevamente la condicionalidad que representa la tecnología en diversas áreas de nuestras vidas.
La primera acción que realiza Carlos ni bien se despierta es chequear su celular, también es la última actividad que hace antes de irse a dormir ya que no puede tolerar que llegue el momento en que la batería se agote, tal idea la produce desesperación.
El personaje principal de la película de Netflix es un reflejo de manera exagerada sobre las conclusiones del reciente estudio realizado por Nomophobia.com, donde el 62% de los argentinos cree que utiliza su teléfono en exceso. Otro de sus destacados hallazgos fue la revelación de que el 78% de los latinoamericanos se considera dependiente de sus smartphones para las actividades diarias y destaca el papel central de estos dispositivos en el estilo de vida de la región.
La encuesta, que involucró a más de 3.000 latinoamericanos de seis países, Argentina, Brasil, Chile, Colombia México y Perú, fue encargada por el portal en línea dedicado a este tópico y encargado de realizar el estudio. El término nomofobia, adoptado en 2008, describe el miedo a estar desconectado del celular.
El tiempo de uso de los smartphones ha ido en aumento: el 76% de los argentinos afirma poseer uno de ellos, mientras que el 21% expresa tener dos. Para siete de cada diez encuestados nacionales, los teléfonos móviles no se utilizaban para los mismos fines hace cinco años, lo que refleja la constante evolución de la tecnología que ha aportado numerosas posibilidades de uso.
El uso del celular en los espacios más impensados
La encuesta descubrió algunos comportamientos curiosos en relación al uso del smartphone en Argentina. El 28% de los encuestados nacionales admitió utilizar el teléfono durante una reunión laboral, el 19% al conducir y el 5% durante las relaciones sexuales. Los lugares más comunes donde se registra su empleo son: 78% en salas de espera, 63% en restaurantes y 62% durante las comidas con la pareja, la familia y los amigos.
La utilización excesiva del teléfono provocó en un 26% de los consultados, problemas personales y profesionales, e incluso ha hecho perder el trabajo al 11% debido a este comportamiento.
Cómo impacta la nomofobia a la salud
Según la respuesta de los encuestados, "los latinoamericanos son cada vez más dependientes de sus teléfonos celulares, lo cual es preocupante dadas las implicaciones psicológicas y físicas que esto tiene en las poblaciones", afirmó Patrick O'Neill, creador de Nomophobia.com.
Los argentinos consideran que un vínculo excesivo con el teléfono podría causarles diversos problemas de salud tales como: insomnio (57%), ojos secos (56%), dolor de espalda y cuello (55%), entre otras dolencias. Cuatro de cada diez indica que su comportamiento puede llevar al aislamiento e incluso al descuido de familiares y amigos.
En este contexto, el 61% de los encuestados locales declararon chequear sus teléfonos a lo largo del día, incluso sin recibir ninguna notificación, lo que refuerza la idea de un estilo de vida centrado en el teléfono. En América Latina, el 23% considera que los teléfonos móviles son más importantes que los amigos y los familiares: en Brasil es del 29% y en Argentina es del 25%.
El estudio incluyó la opinión de 3.094 personas en la región: Argentina, 388 encuestados; Brasil, 758; Chile, 384; Colombia, 394; México, 789; y Perú, 381. A medida que la dependencia se convierte en una parte fundamental de la vida cotidiana, surgen preguntas sobre su impacto en las normas culturales, las relaciones interpersonales y la dinámica social.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.