
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
La encuesta realizada reveló que el 23% de los latinos considera más importante su teléfono antes que la familia y amigos. El término nomofobia hace referencia al miedo que sienten las personas al estar sin celular.
Salud01/11/2024Un estudio realizado por Nomophobia.com determinó que la mitad de los argentinos manifiesta ansiedad cuando no puede ingresar a su smartphone; el término nomofobia es una abreviatura proveniente del inglés: "no mobile phone phobia".
Como en "No puedo vivir sin ti", la película protagonizada por Adrián Suar, el informe revela la dependencia digital: el 28% de los encuestados nacionales admitió utilizar el teléfono durante una reunión laboral, el 19% al conducir y el 5% durante las relaciones sexuales.
Al mismo tiempo, el 23% de los latinos encuestados considera el celular más importante que los amigos y la familia, reafirmando nuevamente la condicionalidad que representa la tecnología en diversas áreas de nuestras vidas.
La primera acción que realiza Carlos ni bien se despierta es chequear su celular, también es la última actividad que hace antes de irse a dormir ya que no puede tolerar que llegue el momento en que la batería se agote, tal idea la produce desesperación.
El personaje principal de la película de Netflix es un reflejo de manera exagerada sobre las conclusiones del reciente estudio realizado por Nomophobia.com, donde el 62% de los argentinos cree que utiliza su teléfono en exceso. Otro de sus destacados hallazgos fue la revelación de que el 78% de los latinoamericanos se considera dependiente de sus smartphones para las actividades diarias y destaca el papel central de estos dispositivos en el estilo de vida de la región.
La encuesta, que involucró a más de 3.000 latinoamericanos de seis países, Argentina, Brasil, Chile, Colombia México y Perú, fue encargada por el portal en línea dedicado a este tópico y encargado de realizar el estudio. El término nomofobia, adoptado en 2008, describe el miedo a estar desconectado del celular.
El tiempo de uso de los smartphones ha ido en aumento: el 76% de los argentinos afirma poseer uno de ellos, mientras que el 21% expresa tener dos. Para siete de cada diez encuestados nacionales, los teléfonos móviles no se utilizaban para los mismos fines hace cinco años, lo que refleja la constante evolución de la tecnología que ha aportado numerosas posibilidades de uso.
El uso del celular en los espacios más impensados
La encuesta descubrió algunos comportamientos curiosos en relación al uso del smartphone en Argentina. El 28% de los encuestados nacionales admitió utilizar el teléfono durante una reunión laboral, el 19% al conducir y el 5% durante las relaciones sexuales. Los lugares más comunes donde se registra su empleo son: 78% en salas de espera, 63% en restaurantes y 62% durante las comidas con la pareja, la familia y los amigos.
La utilización excesiva del teléfono provocó en un 26% de los consultados, problemas personales y profesionales, e incluso ha hecho perder el trabajo al 11% debido a este comportamiento.
Cómo impacta la nomofobia a la salud
Según la respuesta de los encuestados, "los latinoamericanos son cada vez más dependientes de sus teléfonos celulares, lo cual es preocupante dadas las implicaciones psicológicas y físicas que esto tiene en las poblaciones", afirmó Patrick O'Neill, creador de Nomophobia.com.
Los argentinos consideran que un vínculo excesivo con el teléfono podría causarles diversos problemas de salud tales como: insomnio (57%), ojos secos (56%), dolor de espalda y cuello (55%), entre otras dolencias. Cuatro de cada diez indica que su comportamiento puede llevar al aislamiento e incluso al descuido de familiares y amigos.
En este contexto, el 61% de los encuestados locales declararon chequear sus teléfonos a lo largo del día, incluso sin recibir ninguna notificación, lo que refuerza la idea de un estilo de vida centrado en el teléfono. En América Latina, el 23% considera que los teléfonos móviles son más importantes que los amigos y los familiares: en Brasil es del 29% y en Argentina es del 25%.
El estudio incluyó la opinión de 3.094 personas en la región: Argentina, 388 encuestados; Brasil, 758; Chile, 384; Colombia, 394; México, 789; y Perú, 381. A medida que la dependencia se convierte en una parte fundamental de la vida cotidiana, surgen preguntas sobre su impacto en las normas culturales, las relaciones interpersonales y la dinámica social.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
Con una propuesta que combina experiencias, cultura, negocios y gastronomía, la Provincia desplegará todo su potencial y riqueza turística junto con 18 municipios y 22 prestadores privados, consolidándose como un destino clave en el mapa nacional e internacional.
Se realizarán distintas actividades para fortalecer los vínculos entre la provincia del Neuquén y esa región de Italia, impulsando el turismo, el intercambio académico y la proyección internacional de la ciudad.
El curso, que se extenderá hasta noviembre, busca fortalecer el acceso equitativo a la inmunización y mejorar la prevención de enfermedades evitables en la región.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.