
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Científicos de la Universidad Texas A&M analizaron cómo los esfuerzos recurrentes en esta parte del cuerpo generan una fatiga muscular. Cuáles son las consecuencias de adoptar una mala postura y cómo evitarlo.
Salud21/10/2024El uso de dispositivos tecnológicos se ha vuelto un comportamiento cotidiano e importante de la vida moderna. Ya sea para trabajar, estudiar o comunicarse con amigos y familiares, el acceso a celulares y computadoras facilita innumerables actividades diarias.
No obstante, en algunos casos, especialmente si el uso es sostenido o excesivo, puede haber riesgos. Esto fue lo que analizó un estudio científico liderado por la Universidad Texas A&M.
Los expertos plantearon que los esfuerzos recurrentes del cuello generan una fatiga muscular que podría “exagerar” la curvatura de la columna cervical. Este hallazgo explica, en parte, por qué tantas personas experimentan dolor en esta área tras jornadas largas frente a dispositivos tecnológicos, advierte la publicación difundida en Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
El doctor Xudong Zhang, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad Texas A&M, señaló la complejidad de captar estos movimientos. “Estamos hablando de movimientos sutiles del cuello en posiciones estáticas, que son difíciles de captar. También son muy complejos porque hay muchas piezas individuales en el cuello, o como llamamos nosotros, segmentos de movimiento”, explicó Zhang.
Para arribar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron rayos X de alta precisión, lo que les permitió observar cómo los músculos del cuello reaccionan durante tareas de esfuerzo prolongado.
Además, emplearon electromiografía (EMG) para medir la actividad eléctrica muscular y detectar los primeros signos de fatiga. Esta combinación de herramientas proporcionó datos valiosos sobre el comportamiento biomecánico del cuello en situaciones de esfuerzo, ya que el experimento consistió en reclutar a voluntarios sin problemas de salud notificados, que realizaron tareas de esfuerzo cervical hasta el agotamiento.
Los participantes mantuvieron el cuello en diferentes posiciones durante periodos prolongados, mientras los investigadores monitoreaban sus respuestas musculares. Se observó que, conforme los músculos se fatigaban, la columna cervical comenzaba a desviarse, aumentando la curvatura en algunos casos entre 4 y 11 grados, dependiendo de la postura.
Zhang comparó el comportamiento de la columna con un puente en voladizo. “Imaginamos la columna cervical como un puente en voladizo (que son estructuras que se extienden sin apoyos directos). Si hay una tensión excesiva o repetida sobre el puente, este puede deformarse. De manera similar, si los músculos se fatigan, la columna cervical puede desviarse”, comentó Zhang. Esta desviación aumenta la propensión a las lesiones y al dolor crónico, según el experto.
El dolor de cuello es una de las dolencias músculo-esqueléticas más comunes en todo el mundo, de acuerdo a los autores, que predijeron que para el año 2050, los casos de dolor de cuello podrían aumentar debido, principalmente, al sedentarismo y al uso excesivo de dispositivos electrónicos.
La postura juega un papel fundamental en la aparición del dolor de cuello. Mantener una posición inadecuada durante muchas horas frente a la computadora o mirando el teléfono puede generar una tensión innecesaria en los músculos de esta zona. Si no se corrige a tiempo, dicha tensión acumulada puede derivar en problemas más graves, como lesiones en la columna cervical o dolor crónico, señalaron los científicos.
El estudio de la Universidad Texas A&M no solo proporciona una comprensión más clara de cómo la fatiga muscular afecta la mecánica cervical, sino que también abre la puerta al desarrollo de nuevos enfoques para la prevención. Zhang destacó la importancia de este avance en el diseño de soluciones más ergonómicas. “Este conocimiento puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre cómo trabajamos y el desarrollo de herramientas que pueden reducir potencialmente el riesgo de dolor en el cuello”, afirmó.
Los expertos plantearon, además, continuar su trabajo en esta área, desarrollando modelos biomecánicos dinámicos que permitan una comprensión más precisa de los cambios que ocurren en los músculos y huesos durante actividades que generan fatiga. Estos sistemas, a diferencia de los actuales, podrán captar alteraciones sutiles pero relevantes en la musculatura cervical a lo largo del tiempo, según informaron.
Recomendaciones para mejorar la postura
De acuerdo a los expertos de Mayo Clinic, “el dolor de cuello es frecuente. Una postura inadecuada, por inclinarse ante un ordenador o ante un banco de trabajo, recarga la musculatura de esta parte del cuerpo”.
“Cuando estés parado o sentado, asegúrate de mantener los hombros alineados con las caderas y las orejas directamente sobre los hombros. Cuando uses teléfonos celulares, tabletas y otros dispositivos con pantallas pequeñas, mantén la cabeza erguida y sostén el dispositivo hacia adelante, en lugar de inclinar el cuello para mirarlo hacia abajo”, plantean desde Mayo Clinic.
Y agregan que en la computadora, “para que el monitor esté a la altura de los ojos, Las rodillas deberían estar levemente más bajas que las caderas”.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.