
Tener actualizada la tarjeta física SUBE asegura que los beneficios permanezcan activos
El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.
Proponen el cursado en una plataforma virtual, con la finalidad de aumentar el alcance de esta formación en género y prevención de las violencias para quienes integran los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y los gobiernos locales.
Actualidad04/09/2024
Redacción
En la provincia del Neuquén, la Ley Micaela impulsa una capacitación obligatoria y de forma permanente en temáticas de género, diversidades, prevención de las violencias por motivos de género y trato digno, con el objetivo de prevenir la violencia institucional.
La Provincia avanza en la ampliación de mecanismos tendientes a garantizar esta capacitación obligatoria, en una acción interministerial que a través de la firma de un convenio entre el ministro jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset y la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, permitirá brindar la capacitación a través de la plataforma provincial Integrar, a fin de que agentes de los tres poderes del Estado y de los gobiernos locales puedan realizar el curso de la Ley Micaela virtual autogestionado.
La ministra Corroza sostuvo: “Queremos llegar a cada gobierno local con esta capacitación, para poder mitigar las violencias y dar más herramientas para el trato digno a mujeres y diversidades”.
Añadió que “este trabajo conjunto con el ministerio de Jefatura de Gabinete no sólo permite optimizar recursos, sino que da cuenta de que este gobierno provincial está interesado en la política pública con perspectiva de género. Por ello vamos a continuar ampliando todos los mecanismos, a fin de que todas las personas que integren cualquier área de los poderes del Estado reciban esta formación y sensibilización en esta problemática que nos ocupa como neuquinos y neuquinas”.
Corroza destacó además el trabajo innovador que se lleva adelante desde la cartera a su cargo, a través de la Unidad de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales (UPEPS), que se ocupa de medir, sistematizar y documentar indicadores de todas las acciones en materia de política pública implementadas.
“En un contexto donde hemos escuchado diversas declaraciones de personas que integran el gobierno nacional, contrarias a los derechos adquiridos y lo conquistado hasta aquí, la provincia del Neuquén está dando un paso diferente, donde tenemos un gobernador y un equipo de gabinete que darán continuidad en todo lo que respecta a garantizar los derechos de las mujeres y las diversidades”, manifestó la ministra.
Por su parte, el ministro Ousset destacó la importancia de contar con información pública respecto del avance en el cumplimiento de la capacitación a los trabajadores previsto en la ley, “por ello es fundamental poder medir con datos estadísticos para conocer el impacto de las políticas públicas que estamos implementando”.
La subsecretaria de Mujeres, Lorena Barabini recordó que “a través de la Ley 3201 la Provincia del Neuquén adhiere a la Ley Nacional 27499 -Ley Micaela-, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los órganos extrapoder del Estado Provincial, a los fines de dar cumplimiento a un deber que asumió nuestro país al ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, con jerarquía Constitucional, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”.
También participaron del acto de firma del convenio la secretaria de Género, Natalia Fenizi; la subsecretaria de Optimización de la Gestión Pública a cargo de la secretaría general del ISSN, Mariane Bartusch; la coordinadora de la Administración de Jefatura de Gabinete, Beatriz Villalobos; la directora superior de Capacitación y Fortalecimiento de la Función Pública, Carina Moral; y la directora provincial de la Mujer, Verónica Gendelman.
Sobre el trabajo coordinado interministerial
El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la secretaría de Género y de la subsecretaría de la Mujer, estará a cargo de elaborar los programas de capacitación en Ley Micaela y sus contenidos, como así también sus actualizaciones en el marco del cumplimiento de la Ley 3201 y del Decreto reglamentario N°2225/19 (artículo 6°). Asimismo, propondrá las estrategias metodológicas y evaluativas con perspectiva de género e implementará el Registro Único de Inscripción, Monitoreo y Seguimiento del listado de personas que cumplimenten la Capacitación Ley Micaela.
Por su parte, el ministerio de Jefatura de Gabinete, a través de la subsecretaría de Optimización de la Gestión Pública, aportará diversas estrategias metodológicas con enfoque andragógico en la formación de competencias para las y los agentes públicos; brindará los cursos de capacitación en modalidad virtual autogestionado en el marco de la Ley 3201, a través de la plataforma Integrar (e-learning) a los diferentes perfiles del personal de la administración pública provincial y municipal; organizará el proceso de inscripciones, validación de datos y seguimiento de cada curso, con los diferentes coordinadores institucionales de capacitación que representan a las instituciones que conforman el Poder Ejecutivo Provincial; certificará las actividades de capacitación en conjunto con la subsecretaría de la Mujer; y expedirá el certificado una vez finalizada y aprobada la capacitación.

El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.

Se realizaron dos jornadas de capacitación en el uso de herramientas de medición de calidad del aire. Estuvieron destinadas a agentes del ministerio de Salud.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

El acto oficial reunió autoridades provinciales, municipales y fuerzas de seguridad para reconocer la trayectoria de una unidad clave en la prevención y el orden urbano.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

La ceremonia fue encabezada por autoridades locales y destacó el legado institucional, la profesionalización de la fuerza y su compromiso con la ciudadanía frente a los desafíos actuales.

El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes aprobó una modificación a la Ordenanza 13390/2021, que incorpora la creación del PIFATT.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Representantes del Hospital "Dr. Ramón Carrillo", bomberos, policía y Protección Civil se reunieron para definir protocolos y roles ante una eventual emergencia en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".