
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Cualquiera que haya compartido su vida con un perro conoce esa escena: tu mascota duerme plácidamente, pero de repente, sus patas se mueven, sus ojos se agitan bajo los párpados cerrados, y quizás emite pequeños sonidos. Es un espectáculo que siempre ha despertado la curiosidad de los dueños, quienes no pueden evitar preguntarse: ¿Qué sueñan los perros? Hasta ahora, la respuesta a esta pregunta era mayormente especulativa, pero un reciente estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha comenzado a desvelar este misterio.
La investigación, publicada en la revista Neuron, ha demostrado por primera vez que los perros, al igual que los humanos, sueñan con eventos que han experimentado durante su vigilia. Este descubrimiento abre una ventana fascinante al mundo interior de nuestros compañeros de cuatro patas, revelando que sus sueños están íntimamente ligados a las actividades que realizan durante el día, como correr, jugar o incluso interactuar con sus dueños.
Pero, ¿cómo lograron los investigadores acceder a los sueños de los perros? A través de una combinación de técnicas avanzadas de monitoreo cerebral y experimentos controlados, los científicos pudieron “espiar” lo que sucede en la mente de los perros mientras duermen.
Este proceso les permitió determinar que, al igual que los humanos, los perros pasan por distintas fases del sueño, incluida la fase de Movimiento Ocular Rápido (REM), durante la cual ocurren la mayoría de los sueños. La precisión con la que los investigadores pudieron identificar las actividades sobre las que los perros soñaban ha sorprendido incluso a los expertos más escépticos.
El estudio que devela los secretos de los sueños caninos
El estudio llevado a cabo por el equipo del Centro para el Aprendizaje y la Memoria (CLM) del MIT, bajo la dirección del profesor Matthew Wilson, involucró el entrenamiento de perros para realizar una serie de actividades específicas mientras estaban despiertos, como correr en un circuito o buscar un juguete en particular. Posteriormente, los científicos monitorizaron la actividad cerebral de los perros durante el sueño, prestando especial atención a la fase REM, conocida por ser el momento en que se producen los sueños más vívidos.
Durante la fase REM, los investigadores observaron patrones de actividad neuronal en el hipocampo de los perros, una región del cerebro crucial para la formación de recuerdos. Estos patrones eran casi idénticos a los registrados mientras los perros realizaban las actividades cuando estaban despiertos. Esto sugiere que los perros estaban “reproduciendo” en sus sueños las experiencias vividas durante el día. De hecho, la correlación entre la actividad cerebral durante la vigilia y el sueño era tan alta que los investigadores podían predecir con exactitud qué parte del circuito estaba “corriendo” el perro en su sueño.
“Sabemos ahora que los perros no solo sueñan, sino que sus sueños están directamente conectados con sus experiencias diarias. Este hallazgo nos permite explorar más profundamente el contenido de los sueños en animales y cómo este se relaciona con la consolidación de la memoria”, explica Wilson. Este avance no solo es un hito en la comprensión de la cognición animal, sino que también podría abrir nuevas vías para investigar trastornos de la memoria en humanos, como el Alzheimer.
Implicaciones para la investigación de la memoria y el aprendizaje
El hallazgo de que los perros sueñan con sus experiencias cotidianas podría tener importantes repercusiones en la forma en que entendemos el papel del sueño en la consolidación de recuerdos. Los científicos han propuesto durante mucho tiempo que el sueño, y en particular el sueño REM, juega un papel clave en la transformación de las experiencias diarias en recuerdos a largo plazo. Este estudio sugiere que lo mismo ocurre en los perros, y posiblemente en otros animales, lo que plantea nuevas preguntas sobre la cognición animal.
Además, este descubrimiento podría influir en el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje y la memoria en humanos. Si los sueños realmente ayudan a consolidar los recuerdos, podría ser posible diseñar técnicas que utilicen el sueño para reforzar el aprendizaje de habilidades o la memorización de información importante. Por ejemplo, imaginemos un escenario en el que, al igual que los perros en este estudio, las personas puedan entrenarse para soñar con determinadas tareas, mejorando así su rendimiento en esas actividades.
Finalmente, este estudio también plantea interrogantes sobre la naturaleza de los sueños en general. Si los perros, y potencialmente otros animales, sueñan con sus experiencias diarias, esto sugiere que los sueños podrían ser un fenómeno más común y significativo en el reino animal de lo que se pensaba. Hasta ahora, se creía que solo unas pocas especies, como los chimpancés o los delfines, tenían la capacidad de recordar y reflexionar sobre secuencias de eventos. Sin embargo, este estudio del MIT desafía esa suposición, mostrando que los perros también poseen una vida mental rica y compleja.
El trabajo del equipo del MIT no solo amplía nuestro conocimiento sobre los sueños de los perros, sino que también abre nuevas líneas de investigación sobre cómo el cerebro procesa y almacena recuerdos durante el sueño. Estos descubrimientos podrían tener aplicaciones prácticas en el tratamiento de trastornos de la memoria y el desarrollo de técnicas para mejorar el aprendizaje, tanto en animales como en humanos.
A medida que continuamos explorando el mundo de los sueños, es probable que descubramos aún más sobre lo que sucede en la mente de nuestros compañeros animales mientras duermen. Por ahora, al menos, los dueños de perros pueden tener una respuesta más concreta cuando se pregunten qué es lo que su mascota está soñando mientras sus patas se mueven frenéticamente en medio de la noche.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Del 14 al 25 de julio se llevará a cabo la actualización de tarjetas SUBE escolares en oficinas habilitadas. Se requiere documentación específica y no habrá prórroga.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
Fue convocada por la Provincia para adquirir el equipamiento necesario a fin de implementar el control de pesos vehiculares y modernizar el sistema de peaje en torno a Vaca Muerta, eliminando las barreras físicas de cobro y promoviendo una movilidad más fluida. Los vehículos particulares de residentes locales no pagarán peaje.
Una propuesta cultural para disfrutar en familia, con obras de títeres pensadas para niñas y niños en un espacio emblemático de la ciudad.