
Tener actualizada la tarjeta física SUBE asegura que los beneficios permanezcan activos
El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.
Dichos temas fueron algunas de las necesidades de infraestructura que se abordaron en la mesa de trabajo que se realizó con las operadoras del yacimiento. El ministro Etcheverry afirmó que el aporte privado implicará un ahorro y mejores rendimientos para las empresas.
Actualidad20/03/2024
Redacción
Tras el primer encuentro de la Mesa Vaca Muerta que se realizó el viernes en Añelo, el gobierno neuquino afirmó que el trabajo con las empresas que operan las distintas áreas tuvo un comienzo auspicioso, ya que se acordó que el mantenimiento vial y la provisión de agua y de electricidad son las inversiones privadas prioritarias que deberían hacerse en la región.
Además de las firmas operadoras y de servicios, participaron las municipalidades de Añelo y Rincón de los Sauces y representantes de los gremios del petróleo y gas. Se realizaron reuniones por área y mesas de trabajo en las que se determinaron puntos de partida para continuar el trabajo en las semanas venideras.
“Las primeras prioridades o primera generación de necesidades, y una de las principales, un reclamo permanente que tiene que ver con toda la situación de la infraestructura vial de la provincia y de todos los accesos a Vaca Muerta es la red azul, que es una red de acueductos que permita llegar con el agua a los yacimientos directamente sin necesidad de llevarla en camiones. Esto implica menos huellas de carbono, menos desgaste de caminos, menos accidentes, polvillo y demás”, explicó el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry.
“Otro punto importante es una red provincial eléctrica -agregó-. Estamos por conseguir financiamiento del CFI (Consejo Federal de Inversiones) para poder hacerlo, y necesitamos los requerimientos a futuro en función de las proyecciones de las empresas petroleras de acá a los próximos años, para poder tener en tiempo y forma la infraestructura eléctrica”.
Etcheverry señaló que las localidades petroleras de la provincia tienen un crecimiento poblacional acelerado, por lo cual “tienen otros requerimientos de infraestructura, como hospitales y escuelas, que no se pueden construir de un día para otro”. “Debemos coordinar entre todos los sectores interesados”, afirmó.
Fideicomisos y financiamiento externo
La propuesta elaborada por la provincia es crear un fideicomiso administrado en conjunto con las empresas -con financiamiento externo- para poder concretar esas obras, por lo que este primer encuentro sirvió para “empezar a trabajar en conjunto en esta temática, anticipar los problemas, aprovechar las experiencias de las empresas y llegar en tiempo y forma. El gran desafío es que el trabajo conjunto sea sostenible en el tiempo, que sea permanente”, indicó el ministro.
Dijo que tanto la provincia como los equipos técnicos de las empresas cuentan ya con proyectos avanzados o anteproyectos, y a otros hay que actualizarlos. “En otros se requiere una aprobación formal, como en el tema de la utilización de agua de carreteras o líneas eléctricas, y muchas de las empresas -en cuestiones propias de su industria- han estado avanzando y han logrado financiamiento por parte de terceros. Es bueno aprovechar esa experiencia que ellos han tenido de financiar este tipo de proyectos para otro tipo de infraestructura más colectiva”, concluyó.

El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.

Se realizaron dos jornadas de capacitación en el uso de herramientas de medición de calidad del aire. Estuvieron destinadas a agentes del ministerio de Salud.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

El acto oficial reunió autoridades provinciales, municipales y fuerzas de seguridad para reconocer la trayectoria de una unidad clave en la prevención y el orden urbano.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

La ceremonia fue encabezada por autoridades locales y destacó el legado institucional, la profesionalización de la fuerza y su compromiso con la ciudadanía frente a los desafíos actuales.

El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes aprobó una modificación a la Ordenanza 13390/2021, que incorpora la creación del PIFATT.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Representantes del Hospital "Dr. Ramón Carrillo", bomberos, policía y Protección Civil se reunieron para definir protocolos y roles ante una eventual emergencia en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".