
Un equipo del CONICET halló biomarcadores relevantes en muestras sanguíneas que permitirían diagnosticar y monitorear la epilepsia con mayor precisión, sin necesidad de estudios invasivos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TMGDDNMZCZFSXMFRNFIFEMGJWA.jpg)
Una nueva tecnología podría permitir pronto que los hombres en relaciones con personas del mismo sexo tengan un hijo genéticamente relacionado con ambos padres, señalan unos investigadores.
La tecnología utiliza células de la piel de una persona para alterar la genética de un óvulo donado, informaron los investigadores en la edición del 8 de marzo de la revista Science Advances.
Ese óvulo puede ser fertilizado por un espermatozoide para crear un embrión viable que contenga la genética combinada del donante de piel y el donante de esperma. Esto podría ayudar a las parejas del mismo sexo a tener su propio hijo, así como a las mujeres que no pueden producir óvulos viables debido a su avanzada edad, tratamiento contra el cáncer u otras causas.
“El objetivo es producir óvulos para pacientes que no tienen sus propios óvulos”, dijo el autor principal Shoukhrat Mitalipov, director del Centro de Terapia Celular y Génica de Células Embrionarias de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón.
Esta es la misma técnica que los investigadores utilizaron en 1996 para clonar una oveja en Escocia llamada Dolly, dijeron los investigadores. En ese caso, los investigadores crearon un clon de uno de los padres, mientras que los investigadores de la OHSU se centraron en crear embriones con genética extraída de ambos padres.
El equipo de OHSU siguió un proceso de tres pasos para hacer esto en experimentos con ratones. Primero despojaron a un óvulo de ratón de su núcleo, luego trasplantaron el núcleo de una célula de piel de ratón al óvulo de ratón. A continuación, hicieron que el núcleo de la célula de la piel implantada descartara la mitad de sus cromosomas, en un proceso similar al que ocurre en las células que se dividen para producir espermatozoides u óvulos maduros.
Finalmente, los investigadores fertilizan el nuevo óvulo con espermatozoides mediante fertilización in vitro, lo que da como resultado un embrión sano con dos juegos de cromosomas donados por igual por dos padres. Este proceso podría resultar una opción más simple que una técnica competidora que otros laboratorios de todo el mundo están probando, en la que las células de la piel se reprograman completamente para convertirse en óvulos o espermatozoides.
“Nos estamos saltando todo ese paso de la reprogramación celular”, señaló en un comunicado de prensa de la OHSU la investigadora, la Dra. Paula Amato, profesora de obstetricia y ginecología de la Facultad de Medicina de la OHSU.
“La ventaja de nuestra técnica es que evita el largo tiempo de cultivo que se tarda en reprogramar la célula. A lo largo de varios meses, pueden ocurrir muchos cambios genéticos y epigenéticos perjudiciales”.
Sin embargo, los investigadores advierten que pasarán años antes de que esta técnica pueda estar disponible para los humanos. “Esto nos da mucha información”, dijo Amato. “Pero todavía queda mucho trabajo por hacer para comprender cómo se emparejan estos cromosomas y cómo se dividen fielmente para reproducir realmente lo que sucede en la naturaleza”.
Más información: Planned Parenthood ofrece más información sobre la fertilización in vitro.
FUENTE: Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, comunicado de prensa, 9 de marzo de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times

Un equipo del CONICET halló biomarcadores relevantes en muestras sanguíneas que permitirían diagnosticar y monitorear la epilepsia con mayor precisión, sin necesidad de estudios invasivos.

La exposición, organizada por el CONICET, pone en valor las prácticas minero-metalúrgicas de la Puna jujeña, revelando su continuidad cultural y tecnológica a lo largo de siglos.

Un equipo del CONICET identificó restos fósiles de una especie que habitó hace más de 230 millones de años, en pleno período Triásico. El descubrimiento posiciona a Argentina como epicentro global en estudios paleontológicos y reescribe parte de la historia evolutiva.

La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.

Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.

La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.

La totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y el sector pasivo del ISSN cobrarán el mismo día. Los salarios incluirán el cuarto incremento salarial del año, correspondiente a la actualización trimestral acordada con los gremios. Esta vez, la suba será del 6,96%.

El Gobierno de Neuquén y la Sociedad Rural avanzan con una agenda conjunta frente a la sequía, destacando progresos en financiamiento, formación y fortalecimiento del sector agropecuario durante la Mesa del Campo Neuquino.

Con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel, el acto electoral cambia su dinámica. En San Martín de los Andes y todo Neuquén, conocer cómo marcar correctamente, qué hacer ante dudas y qué errores anulan el voto es fundamental para participar con confianza

Con la cercanía de los comicios, muchos ciudadanos se preguntan si pueden presentarse con el DNI digital. La respuesta es clara: el documento virtual no habilita el voto.

Esta financiación está dirigida a jóvenes de entre 18 y 35 años que cuenten con un emprendimiento, una pequeña o mediana empresa, o desempeñen una actividad profesional con al menos seis meses de trayectoria, y que aporten valor en alguna de las siete regiones de la Provincia del Neuquén.