
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Una nueva tecnología podría permitir pronto que los hombres en relaciones con personas del mismo sexo tengan un hijo genéticamente relacionado con ambos padres, señalan unos investigadores.
La tecnología utiliza células de la piel de una persona para alterar la genética de un óvulo donado, informaron los investigadores en la edición del 8 de marzo de la revista Science Advances.
Ese óvulo puede ser fertilizado por un espermatozoide para crear un embrión viable que contenga la genética combinada del donante de piel y el donante de esperma. Esto podría ayudar a las parejas del mismo sexo a tener su propio hijo, así como a las mujeres que no pueden producir óvulos viables debido a su avanzada edad, tratamiento contra el cáncer u otras causas.
“El objetivo es producir óvulos para pacientes que no tienen sus propios óvulos”, dijo el autor principal Shoukhrat Mitalipov, director del Centro de Terapia Celular y Génica de Células Embrionarias de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón.
Esta es la misma técnica que los investigadores utilizaron en 1996 para clonar una oveja en Escocia llamada Dolly, dijeron los investigadores. En ese caso, los investigadores crearon un clon de uno de los padres, mientras que los investigadores de la OHSU se centraron en crear embriones con genética extraída de ambos padres.
El equipo de OHSU siguió un proceso de tres pasos para hacer esto en experimentos con ratones. Primero despojaron a un óvulo de ratón de su núcleo, luego trasplantaron el núcleo de una célula de piel de ratón al óvulo de ratón. A continuación, hicieron que el núcleo de la célula de la piel implantada descartara la mitad de sus cromosomas, en un proceso similar al que ocurre en las células que se dividen para producir espermatozoides u óvulos maduros.
Finalmente, los investigadores fertilizan el nuevo óvulo con espermatozoides mediante fertilización in vitro, lo que da como resultado un embrión sano con dos juegos de cromosomas donados por igual por dos padres. Este proceso podría resultar una opción más simple que una técnica competidora que otros laboratorios de todo el mundo están probando, en la que las células de la piel se reprograman completamente para convertirse en óvulos o espermatozoides.
“Nos estamos saltando todo ese paso de la reprogramación celular”, señaló en un comunicado de prensa de la OHSU la investigadora, la Dra. Paula Amato, profesora de obstetricia y ginecología de la Facultad de Medicina de la OHSU.
“La ventaja de nuestra técnica es que evita el largo tiempo de cultivo que se tarda en reprogramar la célula. A lo largo de varios meses, pueden ocurrir muchos cambios genéticos y epigenéticos perjudiciales”.
Sin embargo, los investigadores advierten que pasarán años antes de que esta técnica pueda estar disponible para los humanos. “Esto nos da mucha información”, dijo Amato. “Pero todavía queda mucho trabajo por hacer para comprender cómo se emparejan estos cromosomas y cómo se dividen fielmente para reproducir realmente lo que sucede en la naturaleza”.
Más información: Planned Parenthood ofrece más información sobre la fertilización in vitro.
FUENTE: Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, comunicado de prensa, 9 de marzo de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Fue tras la sesión parlamentaria realizada el jueves 10 de julio, marcada por la ausencia del oficialismo y fuertes críticas a la vicepresidenta Victoria Villarruel.