
El hospital de mayor complejidad de la provincia concretó la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. Un logro significativo, con autogestión, que pone al equipo del sistema público neuquino a la vanguardia a nivel regional.
Dos suecos examinados en un estudio reciente tenían antecedentes similares: Habían nacido el mismo año y vivían en el mismo condado. Pero una de ellas, hipocondríaca diagnosticada, tenía muchas más probabilidades de morir de una enfermedad grave.
Investigadores suecos estudiaron a personas con y sin hipocondriasis, también conocida como trastorno de ansiedad por enfermedad, un diagnóstico que se da a las personas que tienen paranoia por estar o llegar a estar enfermas.
El estudio, publicado este mes en la revista JAMA Psychiatry, descubrió que las personas diagnosticadas de hipocondría tenían un 84% más de probabilidades que las que no padecían el trastorno de morir de docenas de afecciones, especialmente enfermedades cardiacas, sanguíneas y pulmonares, así como de suicidio.
“Es una especie de hallazgo paradójico, ¿no?”, dijo el investigador David Mataix-Cols a The Washington Post. “Se preocupan tanto por la salud y la muerte, y luego acaban teniendo un mayor riesgo de muerte de todos modos”, agregó.
Las investigaciones anteriores han descubierto que las personas diagnosticadas con trastornos mentales tienen más probabilidades de morir a una edad más temprana que las que no los padecen. Mataix-Cols dijo que se había preguntado si lo mismo ocurriría con los hipocondríacos, lo que motivó su investigación.
El investigador, de 52 años, afirma que muchos hipocondríacos siguen siendo paranoicos, aunque los médicos les aseguren que están sanos. Buscar información sobre sus síntomas en internet también puede empeorar la ansiedad de los pacientes.
“Experimentan mucho sufrimiento y desesperanza”, afirmó Mataix-Cols, profesor de neurociencia y psiquiatría del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Hace aproximadamente un año, los investigadores empezaron a recopilar datos del censo sueco y de bases de datos sanitarias entre 1997 y 2020. Identificaron a 4.129 personas a las que se había diagnosticado hipocondría y compararon a cada una de ellas con un grupo de 10 personas que no padecían hipocondría, pero tenían el mismo sexo, año de nacimiento y condado de residencia. Los investigadores también tuvieron en cuenta el estado civil, el nivel educativo y los ingresos familiares.
Durante aproximadamente nueve meses de observación, murieron 268 hipocondríacos y 1.761 personas sin hipocondría. Los hipocondríacos murieron unos cinco años más jóvenes de media que los no hipocondríacos.
Los investigadores también descubrieron que la hipocondría puede afectar a la calidad de vida; las personas sin hipocondría tenían más probabilidades de tener estudios, estar casadas y ganar más dinero que los hipocondríacos.
Según Mataix-Cols, la hipocondría está infradiagnosticada, por lo que el riesgo de muerte podría ser aún mayor si se tienen en cuenta los casos no diagnosticados. “Existe una tendencia a desvalorizar la preocupación por la salud como algo inventado”, afirmó Mataix-Cols.
El investigador tiene algunas teorías sobre los resultados. La vida de los hipocondríacos puede ser más corta debido al estrés crónico, que también puede hacer que se automediquen con alcohol y drogas. Según Mataix-Cols, algunos pacientes evitan visitar al médico por miedo a que les diagnostiquen una enfermedad grave.
Mataix-Cols espera saber más sobre la hipocondriasis, por ejemplo, cómo afecta este trastorno a la capacidad de los pacientes para cursar estudios y desarrollar una carrera profesional. Por el momento, afirma que se debería prestar más atención y dedicar más recursos a la atención de las personas con hipocondriasis, que puede tratarse mediante terapia cognitivo-conductual y medicación antidepresiva.
“Tenemos buenos tratamientos”, dijo Mataix-Cols, “y la mayoría de la gente no los recibe”, sentenció.
(*) The Washington Post
(*) Kyle Melnick es reportero de la sección Morning Mix de The Washington Post, donde cubre noticias de todo el país y del mundo.
El hospital de mayor complejidad de la provincia concretó la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. Un logro significativo, con autogestión, que pone al equipo del sistema público neuquino a la vanguardia a nivel regional.
Es para cubrir diferentes puestos en San Martín de los Andes, Neuquén capital, Plottier y Cutral Co/Plaza Huincul, entre otras localidades. Además, hay otras 190 convocatorias y concursos en marcha.
Un bajo consumo de energía puede afectar el metabolismo, la recuperación muscular y hasta la salud ósea. Cómo mejorar la dieta para evitar problemas a largo plazo.
Con el envío de estas dosis, Nación completó el esquema obligatorio.
Un estudio revela que estas partículas se acumulan en el cerebro en niveles preocupantes, lo que podría tener consecuencias graves en la salud a largo plazo, investiga New York Magazine.
Expertos advierten sobre conductas diarias que pueden afectar el bienestar emocional y proponen estrategias para reemplazarlas por alternativas más saludables.
Es para cubrir diferentes puestos en San Martín de los Andes, Neuquén capital, Plottier y Cutral Co/Plaza Huincul, entre otras localidades. Además, hay otras 190 convocatorias y concursos en marcha.
Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos Centros Provinciales de Educación Media – CPEM.
El ministro de Seguridad habló sobre la denuncia efectuada por una Cabo de la policía en Villa Pehuenia. Anunció medidas y ratificó el compromiso provincial con una policía moderna, que respete los derechos de todos, fundamentalmente los de las mujeres que integran la fuerza.
Se trata de una propuesta que acompaña la carrera de deportistas y brinda apoyo a instituciones deportivas.
El objetivo es fortalecer y legitimar al Consejo de Juntas Vecinales como órgano representativo de las vecinas y vecinos que integran las comisiones vecinales de cada barrio. En julio, el Consejo tendrá la tercera renovación consecutiva.