
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
La entrada al mismo será a la gorra. El ciclo constará de 3 funciones, una cada sábado. Detallamos los films que se exhibirán:
Sábado 29 de julio, 18 hs.
La pintora y el ladrón (Kunstneren og tyven, 2020), dirigida por Benjamin Ree, con Barbora Kysilkova y Karl Bertil-Nordland. 107 minutos
La joven artista checa Barbora Kysilkova se muda de Berlín a Oslo para escapar de una relación abusiva. En abril de 2015, sus dos pinturas de gran formato más valiosas son robadas a plena luz del día de los escaparates de Galleri Nobel en el centro de la ciudad de Oslo. Desesperada por obtener respuestas sobre el robo de sus pinturas, a Barbora se le presenta una oportunidad inusual: comunicarse con uno de los hombres involucrados en el atraco, el criminal profesional noruego Karl Bertil Nordland. El cineasta Benjamin Ree comienza a documentar la historia después de que Barbora increíblemente invita a su ladrón a posar para un retrato, capturando la improbable relación que surge cuando el dúo encuentra puntos en común y forma un vínculo inseparable a través de su afinidad mutua por el arte.
Película ganadora de 18 premios internacionales, en los festivales de Sundance, Hong Kong, Boston y Londres, entre otros.
Sábado 5 de agosto, 18 hs.
F de falso (F for Fake, 1973), dirigida por Orson Welles, con Orson Welles, Oja Kodar, François Reichenbach y Elmyr de Hory. 89 minutos
Este documental de Orson Welles sobre la falsificación y el fraude se centra en el notorio falsificador de arte Elmyr de Hory y en el biógrafo de Elmyr, Clifford Irving, quien también escribió la célebre autobiografía fraudulenta de Howard Hughes, y luego aborda la carrera del solitario.
Hughes y Welles (que comenzó con un currículum falsificado y una falsa invasión marciana), para terminar en una historia sobre Picasso y Oja Kodar. En el camino, Welles hace algunos trucos a la audiencia. Una de las mejores películas del gran director estadounidense, ganadora de tres premios, y una de las obras más incisivas acerca de la naturaleza del arte.
Sábado 12 de agosto, 18 hs.
El sol del membrillo (1992), dirigida por Víctor Erice, con Antonio López, María Moreno y Enrique Gran. 134 minutos.
El artista Antonio López intenta pintar el membrillero que plantó hace un tiempo en su jardín. A lo largo de su vida, ha trabajado muchas veces sobre el mismo tema, casi como si fuera una necesidad física. Cada año, con la llegada del otoño, esta necesidad resurge. La obra del artista nunca ha representado los rayos del sol entre las hojas del árbol y, dado su característico estilo realista, trata de lograrlo. Pero lo hace de la misma manera, sin buscar conscientemente una imagen terminada: solo quiere estar cerca del frágil árbol lujoso durante unas semanas. No hay pretensiones en la presentación de Erice, solo un intento de mostrar al artista como un inspirado y sincero estudioso de los misterios de la vida que está tratando de capturar un momento perfecto en el tiempo para hacerlo eterno. Siempre elegida como una de las mejores veinte películas del cine español, ganó ocho premios internacionales.
Marcelo Gobbo (Buenos Aires, 1966) es escritor y realizador audiovisual.
En 2005 creó el Cineclub de La Cascada, que durante casi una década funcionó en esta ciudad. También fue el impulsor del Cine al Aire Libre en la Plaza Sarmiento. Ha publicado diez libros, de todos los géneros, y obtuvo más de una treintena de distinciones por su obra literaria y audiovisual.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
Una nueva edición del Festival Internacional de Títeres llega a la galería de exposiciones con la muestra ''Conexión - El arte de la calle'' de la artista neuquina muralista, grafitera e ilustradora.
Organismos provinciales y locales coordinaron acciones conjuntas para proteger el valioso patrimonio cultural y natural de la zona.
Se desarrollará en nuestra ciudad del 11 al 18 de mayo incluyendo un total de 46 funciones en San Martín de los Andes, a cargo de compañías de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Será hoy, 30 de abril, cuando se conmemora el Día Internacional del Jazz, y por tal motivo la subsecretaría de Cultura de la Provincia reunirá a tres grupos del género.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
Se podrá colaborar con alimento balanceado, accesorios o jaulas para canes, felinos o insumos como gasas, algodón, y alcohol.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
Estaba prevista inicialmente para el lunes 12 de mayo. Buscan actualizar los criterios de seguridad, habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad que regirán en las nuevas construcciones de la ciudad.