Destacan la ampliación del status sanitario libre de enfermedades para truchas y otros salmónidos

Actualidad 15 de marzo de 2023 Por Redacción
Esta condición sanitaria presente en los embalses Alicurá y Piedra del Águila, ofrece al sector de la producción acuícola comercial ventajas competitivas y comparativas, entre ellos el posicionamiento en los mercados internacionales más exigentes, ya que la producción se realiza sin la aplicación de medicamentos.
WEB-ampliacion-del-status-sanitario-libre-de-enfermedades-para-truchas-y-otros-salmonidos-1068x528

El Ministerio de Producción e Industria, participa cada año, mediante la Subsecretaría de Producción y su Dirección de Acuicultura en el monitoreo del estatus sanitario de los Embalses.

En este sentido, la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, expresó que “el trabajo conjunto con SENASA es continuo y desde nuestra cartera avanzamos en el cuidado del recurso natural, siendo estratégicos en las decisiones que tomamos. Trabajamos cercanamente con los productores acuícolas, desarrollamos las Mesas Sectoriales haciéndonos eco de sus necesidades para un pleno funcionamiento de la actividad y creando las condiciones necesarias para que la provincia sea fuerte en esto, dándole una gran posibilidad al país en el mercado externo”.

En el último monitoreo, se habían tomado 180 muestras de las cuales, un 50 por ciento correspondía a la toma de muestras de peces cultivados y silvestres de los embalses y sus afluentes.

El trabajo se realizó por tercer año consecutivo y con el monitoreo para 8 enfermedades y la incorporación de una nueva causada porgirodactylussalaris, un parásito que provoca grandes pérdidas comerciales en la producción de salmónidos.

Esta actividad es coordinada por el SENASA con la participación de otras instituciones regionales, y en esta campaña participaron, además, técnicos del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Guardafaunas de Neuquén, y pescadores.

Desde el 2006 el SENASA implementa un programa de monitoreo sobre las especies de salmónidos silvestres y en cautiverio en la cuenca del río Limay y el embalse Alicurá.

Los muestreos en los ejemplares de cultivo como en los silvestres, han dado resultados negativos a la presencia de las enfermedades antes mencionadas, lo que permitió autodeclarar esta zona de producción como “históricamente libre” de las enfermedades establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) por tercer año consecutivo.