
Desde el lunes 21 de julio, entra en vigencia una ley que prohíbe el uso de celulares en las escuelas neuquinas. La medida busca mejorar la atención en clase, fortalecer vínculos y reducir distracciones.
Este martes se volverán a juntar las partes y se podría definir una nueva propuesta, anclada a una mejora del sistema de actualización por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El gobierno provincial propuso adelantar un mes la liquidación salarial del trimestre, pero para el gremio docente la propuesta "es insuficiente".
El oficialismo gremial, que conduce el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, pretende cambiar aún más el mecanismo del IPC, para mejorar los salarios. La propuesta está en tomar la base de la actualización del primer mes acumulado, que incrementa el porcentaje de aumento salarial en todo el trimestre. Pero eso estará por discutirse en estos días.
Mientas tanto, las seccionales opositoras, como Neuquén capital, Plottier, San Patricio del Chañar y Picún Leufú rechazaron de plano la propuesta del gobierno provincial y pretenden que la actualización de los salarios docentes sea mensual, a contramano de lo que firmaron ATE y UPCN. Cambiar la fórmula del IPC sería rever todo el acuerdo con los demás gremios estatales y entrar en un atolladero de reclamos, con el peligro de que no empiecen las clases.
"En la continuidad de la mesa del día de mañana, se plantearán mejoras: la fórmula con la que se calcula el IPC, que se incluyan en el acta las creaciones de cargos, el incremento de partidas de comedor y su actualización por IPC, las correcciones en los puntos de horas cátedras de media y superior, acordadas en la mesa de 2019 y la mejora integral de la propuesta", informó el secretario general de ATEN, luego del plenario.
En es sentido, Guagliardo acotó: "Estuvimos analizando la propuesta del gobierno luego de tres reuniones en el proceso de negociación 2023. Vamos a plantear al gobierno las mejoras, vamos a tratar de tener la mejor propuesta posible en esta negociación y llamar de nuevo a asambleas para tomar la decisión”.
Origen: https://www.lmneuquen.com/aten-rechazo-la-propuesta-del-gobierno-como-sigue-la-negociacion-n994202
Desde el lunes 21 de julio, entra en vigencia una ley que prohíbe el uso de celulares en las escuelas neuquinas. La medida busca mejorar la atención en clase, fortalecer vínculos y reducir distracciones.
Desde el lunes 21 de julio estará habilitada la inscripción para quienes se desempeñan en Educación Especial. La propuesta es gratuita, los cupos son limitados y la cursada inicia el 5 de agosto.
La semana próxima abren las inscripciones para los más de 180 trayectos educativos que ofrecen en toda la provincia. Las propuestas abarcan diferentes áreas de especialización orientadas al mercado laboral de cada región.
Se celebró la adjudicación de una obra fundamental para impulsar la inclusión en San Martín de los Andes.
El proceso se extenderá del 21 al 28 de julio. Está dirigido a psicólogos, licenciados en trabajo social, psicopedagogos y de ciencias de la educación.
Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.
María Laura Da Pieve, concejal y candidata a senadora nacional, enfatiza la importancia de representar a la provincia en el ámbito legislativo.
El encuentro reunió a funcionarios de las 24 jurisdicciones del país y fue encabezado por Patricia Bullrich.
El operativo se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como incentivo, quienes respondan participarán de sorteos de premios.
El Banco Provincia del Neuquén otorgó a Camuzzi un préstamo de $12.400 millones para ampliar el servicio de gas a 12.000 hogares en Neuquén, Río Negro y Chubut.
El Encuentro de la Gente de la Tierra reunirá saberes, arte y música en una celebración de la cultura mapuche.