
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
A partir de fotografías de petroglifos del parque, se diseñaron piezas únicas para pasarela.
Cultura09/01/2023El ministerio de las Culturas, a través de la dirección provincial de Patrimonio Cultural, participó de la presentación de la colección de bijouterie y accesorios con tecnología 3D, a cargo de los diseñadores Graciela Dehais y Dylan Rubilar, que fueron inspirados a partir de los diseños de arte rupestre del Patrimonio Cultural del Parque Colo Michi Có, en el departamento Minas.
La colección se desarrolló como iniciativa de los diseñadores en un trabajo conjunto con Claudia Della Negra, directora general del Patrimonio Material, a través del trabajo brindado en el taller sobre “Arte rupestre y patrimonio”, como parte de las Jornadas Patagónicas de Diseño.
De esta manera, a partir de fotografías de petroglifos del Parque Colo Michi Có, se diseñaron piezas únicas para pasarela, con gran impacto visual que fueron exhibidas en los desfiles “Neuquén ENHEBRA, Moda y Diseño”, en diciembre pasado.
La iniciativa, según sus creadores, “se pensó en el pasado como semilla y motor y se buscó el camino hacia el futuro llevando con nosotros la memoria; destacando que es una colección que genera y desarrolla diseños con identidad regional; el habernos acercado a nuestro pasado, mostrándonos el material con el que realizamos los diseños del desfile, y con los cuales seguiremos trabajando conjuntamente en otros proyectos”.
Los diseñadores se basaron en los motivos del arte rupestre, utilizando las fotos del registro fotográfico del área de Patrimonio Material sobre Colo Michi Có mostradas en el taller. La capacitación planteó la necesidad de dar a conocer el patrimonio local, el cuidado del mismo, y cómo generar reproducciones y poner en valor el patrimonio de la provincia.
Desde el ministerio de las Culturas se buscan permanentemente alianzas estratégicas para ampliar el espectro y opciones laborales asociadas al Patrimonio Cultural para la generación de capacitaciones y nuevos trabajos.
En el caso del diseño con identidad regional, emprendedoras locales de la zona norte de la provincia han producido artesanías y adornos a partir de los cursos brindados por parte de los equipos técnicos del ministerio, la Universidad Nacional del Comahue y la Facultad de Turismo; generando diferentes opciones para trabajar la puesta en valor del patrimonio tangible o material y ampliando su desarrollo a otros tipos de diseños.
En octubre pasado, y en el mismo sentido, se dictó el taller sobre “Arte rupestre y patrimonio” como parte de las Jornadas Patagónicas de Diseño, organizadas por la Escuela de Diseño en el Hábitat. El mismo trató sobre “Proyectos Sustentables, Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en los Estudios Medioambientales en Neuquén”, junto con Liliana Salvo, directora de la Escuela de Diseño en el Hábitat.
Sobre el Parque Colo Michi Có y sus petroglifos
El Parque Colo Michi Có es uno de los sitios con mayor riqueza arqueológica de América y se encuentra abierto al público desde noviembre a abril. El parque arqueológico se encuentra ubicado en el norte de la provincia, en el departamento Minas, al noroeste de la Patagonia Argentina, sobre la denominada Cordillera del Viento, entre Butalón y Varvarco.
El parque presenta más de 600 bloques o rocas grabadas total y parcialmente, de color grisáceo, con un peso que van desde los 50 kilos a una tonelada. Los petroglifos son muy variados: tienen formas de líneas, signos, puntos, rombos, círculos, etc. Algunos toman primitivas formas humanoides y zoológicas que se asemejan a ranas o arañas en motivos geométricos, a puntas de flecha, a figuras serpentorides, a esqueleto de pescados, entre otros. Se estima que la técnica utilizada para hacer los dibujos fue la percusión o incisión con cincel de pedernal o de cuarzo y ha sido la misma técnica para todos los bloques.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
Alan Traballoni, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios, comparte detalles sobre la construcción y las dificultades que enfrenta la nueva unidad en la localidad
Representantes de fuerzas locales se reunieron con habitantes del barrio para fortalecer vínculos y abordar inquietudes colectivas.
Un hombre con requerimiento judicial fue localizado y reducido tras un operativo de seguimiento en la vía pública.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.