
Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.
A partir de fotografías de petroglifos del parque, se diseñaron piezas únicas para pasarela.
Cultura09/01/2023
Redacción NA
El ministerio de las Culturas, a través de la dirección provincial de Patrimonio Cultural, participó de la presentación de la colección de bijouterie y accesorios con tecnología 3D, a cargo de los diseñadores Graciela Dehais y Dylan Rubilar, que fueron inspirados a partir de los diseños de arte rupestre del Patrimonio Cultural del Parque Colo Michi Có, en el departamento Minas.
La colección se desarrolló como iniciativa de los diseñadores en un trabajo conjunto con Claudia Della Negra, directora general del Patrimonio Material, a través del trabajo brindado en el taller sobre “Arte rupestre y patrimonio”, como parte de las Jornadas Patagónicas de Diseño.
De esta manera, a partir de fotografías de petroglifos del Parque Colo Michi Có, se diseñaron piezas únicas para pasarela, con gran impacto visual que fueron exhibidas en los desfiles “Neuquén ENHEBRA, Moda y Diseño”, en diciembre pasado.
La iniciativa, según sus creadores, “se pensó en el pasado como semilla y motor y se buscó el camino hacia el futuro llevando con nosotros la memoria; destacando que es una colección que genera y desarrolla diseños con identidad regional; el habernos acercado a nuestro pasado, mostrándonos el material con el que realizamos los diseños del desfile, y con los cuales seguiremos trabajando conjuntamente en otros proyectos”.
Los diseñadores se basaron en los motivos del arte rupestre, utilizando las fotos del registro fotográfico del área de Patrimonio Material sobre Colo Michi Có mostradas en el taller. La capacitación planteó la necesidad de dar a conocer el patrimonio local, el cuidado del mismo, y cómo generar reproducciones y poner en valor el patrimonio de la provincia.
Desde el ministerio de las Culturas se buscan permanentemente alianzas estratégicas para ampliar el espectro y opciones laborales asociadas al Patrimonio Cultural para la generación de capacitaciones y nuevos trabajos.
En el caso del diseño con identidad regional, emprendedoras locales de la zona norte de la provincia han producido artesanías y adornos a partir de los cursos brindados por parte de los equipos técnicos del ministerio, la Universidad Nacional del Comahue y la Facultad de Turismo; generando diferentes opciones para trabajar la puesta en valor del patrimonio tangible o material y ampliando su desarrollo a otros tipos de diseños.
En octubre pasado, y en el mismo sentido, se dictó el taller sobre “Arte rupestre y patrimonio” como parte de las Jornadas Patagónicas de Diseño, organizadas por la Escuela de Diseño en el Hábitat. El mismo trató sobre “Proyectos Sustentables, Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en los Estudios Medioambientales en Neuquén”, junto con Liliana Salvo, directora de la Escuela de Diseño en el Hábitat.
Sobre el Parque Colo Michi Có y sus petroglifos
El Parque Colo Michi Có es uno de los sitios con mayor riqueza arqueológica de América y se encuentra abierto al público desde noviembre a abril. El parque arqueológico se encuentra ubicado en el norte de la provincia, en el departamento Minas, al noroeste de la Patagonia Argentina, sobre la denominada Cordillera del Viento, entre Butalón y Varvarco.
El parque presenta más de 600 bloques o rocas grabadas total y parcialmente, de color grisáceo, con un peso que van desde los 50 kilos a una tonelada. Los petroglifos son muy variados: tienen formas de líneas, signos, puntos, rombos, círculos, etc. Algunos toman primitivas formas humanoides y zoológicas que se asemejan a ranas o arañas en motivos geométricos, a puntas de flecha, a figuras serpentorides, a esqueleto de pescados, entre otros. Se estima que la técnica utilizada para hacer los dibujos fue la percusión o incisión con cincel de pedernal o de cuarzo y ha sido la misma técnica para todos los bloques.


Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Hay áreas que celebran sin ruido, con objetivos de conservación y respeto mutuo. En Chañy se custodia el bosque andino patagónico y su fauna asociada; en Batea, se sostienen los ambientes altoandinos, entre otros valores.

El grupo de teatro local presenta dos obras argentinas en una misma función: “Hasta que la falta de risa los separe” y “Sueño de Barrio”. Las funciones serán el 24 y 25 de octubre a las 21 h, en la sala de Capitán Drury 759.

La Subsecretaría de Deportes abrió la convocatoria para cubrir cargos en la tradicional propuesta recreativa de enero y febrero. La búsqueda incluye docentes, estudiantes y referentes deportivos con residencia local.

Tras una investigación que incluyó escuchas, seguimientos y allanamientos, la Justicia Federal condenó a dos hombres por comercialización de estupefacientes. Uno de ellos, conocido como “El Guata”, ya tenía antecedentes por delitos similares.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.