
El director del hospital de esa ciudad brindó detalles acerca del estado de salud de los tres trabajadores que sufrieron dicho accidente.
Arquitectos y especialistas en historia señalan que la estatua contradice el propósito original de la plaza seca rodeada de edificios administrativos. El plan es "reubicarlo" y hacer un referéndum para que la población opine.
Región - Bariloche20/12/2021Un grupo “autoconvocado” de especialistas en historia, arquitectura, turismo, patrimonio urbano y hasta filosofía presentó en el Concejo Municipal de Bariloche una propuesta para “reubicar” la escultura del ex presidente Julio Argentino Roca instalado hace casi 70 años en la plaza seca del Centro Cívico.
El monumento es objeto de periódicas pintadas, escraches y actos de vandalismo y además, según los impulsores del proyecto, contradice el propósito original del Centro Civico, que era el de disponer edificios administrativos en torno de una plaza seca “absolutamente libre de ornamentación”, para que funcione como “espacio de participación social del pueblo”.
La idea fue expuesta ayer en la sesión ordinaria del Concejo Municipal desde la llamada “banca del vecino” por el arquitecto Gonzalo de Estrada, cuyo padre, Ernesto de Estrada, fue el autor de los proyecto original y constructor del Centro Cívico.
También participan del grupo dos sobrinos de Gonzalo (Miguel de Estrada y Gonzalo de Estrada) además de Marta Velaztiqui, Elena Roca y Carlos Romero, entre otros.
El emblemático complejo arquitectónico inaugurado en 1940 mantuvo en sus primeros dos años un respeto ajustado a los planos de De Estrada (hay fotos que así lo registran), es decir con visuales limpias hacia el lago, sin monumento alguno en el centro de la plaza.
Los autores de la propuesta plantearon la necesidad de una “reconstitución de la simbología del Centro Cívico”. Alegaron que esa intencionalidad existió en un principio, era distinta a la actual, y está sintetizada en las cuatro estatuillas de madera que asoman en la torre del reloj con las campanadas del mediodía y de las 18, y que homenajean “a los pueblos originarios, al sacerdote evangelizador, al soldado de las campañas y al poblador agricultor”.
De Estrada dijo que las acciones planificadas por el grupo se complementan con una restauración inmediata de los daños más visibles que arrastra el Centro Cívico, la elaboración de un plan de manejo y la implementación de una tasa de uso, que se aplicaría a todos los que utilizan la plaza y su entorno para realizar ferias, festivales y otras convocatorias de ese tipo.
Para definir la suerte de la suerte de la estatua de Roca sugirieron como vía más apta la realización de un referéndum, a fin de que “la comunidad de Bariloche decida las propuestas de reubicación, y la restauración del solado de la plaza seca al estado original”.
Según de Estrada, lo importante es transmitir que en aquel proyecto concebido por su padre en los años 30 “no estaba Roca” y que la presencia del ex jefe de la llamada Campaña del Desierto “altera la armonía simbólica que poseía el conjunto y plantea un determinado significado que genera conflictos sociales y políticos que antes no existían”.
Aseguró que tienen material teórico aportado incluso desde Canadá, Italia, Estados Unidos, Inglaterra y otros países latinoamericanos para ilustrar sobre el concepto de las plazas secas como “espacio político del pueblo, que no es de uno ni de otro, y que no tiene que ser apropiado por nadie”.
De Estrada dijo que el Centro Cívico es Monumento Histórico Nacional y por eso en primer término llevaron ya su planteo a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos. Allí mantuvieron con sus autoridades “una reunión de una hora y media” y recibieron muchos comentarios, aportes y “análisis comparativos” para tener otros elementos de análisis.
“Nos dijeron que más que sacarlo habría que sumar, pero les explicamos que el monumento no debe estar más en el punto central de la plaza. Ni ese ni ningún otro. Porque no se corresponde con la simbología original -explicó el arquitecto-. Nosotros aspirábamos a llevarlo al predio del Ejército, en el kilómetro 9, pero nos propusieron desplazarlo a otro lugar del Centrio Cívico y una posibilidad es reinstalarlo en la barranca”, hacia la avenida Costanera. Roca quedaría así reubicado con un estatus similar a las efigies que de Juan Manuel de Rosas y de Primo Capraro.
De Estrada dijo que la iniciativa ahora debería tomarla el intendente Gustavo Gennuso y presentar un proyecto formal en nombre del municipio ante la comisión nacional. Y también podría actuar el propio Concejo, con el llamado a referéndum.
El director del hospital de esa ciudad brindó detalles acerca del estado de salud de los tres trabajadores que sufrieron dicho accidente.
La víctima tenía 31 años y domicilio en la zona de Lago Puelo. Había sido derivada al hospital barilochense por la gravedad de su estado. Investigan contactos estrechos.
Sergio Herrero, secretario de Turismo del municipio, fue quien adelantó la primicia asegurando que “queremos que sea una fiesta netamente popular y amigable”.
El sábado se produjo un nuevo incidente a la altura de Ñirihuau y la semana anterior otro hecho en Perito Moreno. Harán una revisión de las vías.
Ante el cambio climático, se ha detectado que se derrite el glaciar Ventisquero Negro, por lo cual se genera un nuevo espejo de agua.
Junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina realizaron, en el marco de la celebración del 27° aniversario del Tratado de la Patagonia, el segundo Encuentro Regional Patagónico.
La convocatoria, que contó con la presencia de personal de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y de la Secretaría del Consejo de Planificación Estratégica y Gestión de Proyectos, permitió informar a los frentistas sobre los detalles de la obra y el mecanismo de contribución por mejora.
El encuentro fue para trazar un plan de trabajo en la seguridad ciudadana y establecer un proceso articulado con identificación de las demandas más urgentes que se reciben a través de las distintas áreas de las juntas vecinales.
Organizado por la Comisión Vecinal Vega Maipú y Nahuilen, y con el apoyo de vecinos y vecinas del barrio, se realizó una jornada de limpieza y plantación de especies en los canteros.
El plazo es de 25 años, con opción a una prórroga de cinco años más.
Denominada “Manifiesto” hace un llamado para artistas visuales de nuestra provinicia que estén interesados en exponer sus trabajos en el Espacio Cultural de la Legislatura del Neuquén.