:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El aeropuerto de Miami sumó a estos canes que pueden identificar a las personas con SARS-CoV-2. Qué sucede en la Argentina y cómo se los adiestra.
Coronavirus12/10/2021Son varias las razas de perros que se pasean por el Aeropuerto Internacional de Miami. No buscan explosivos. Tampoco drogas. Forman parte de un programa piloto en conjunto con el condado de Miami-Dade, el Global Forensic and Justice Center y la Florida International University (FIU) que se propone tener perros para detectar el virus del COVID-19.
Se trata de la primera terminal aérea en el mundo en utilizarlos. Su efectividad para reconocer el virus en personas es de entre el 96% y 99%. Estos canes tienen la capacidad de detectar inmediatamente y responder ante el virus en espacios públicos como aeropuertos.
“Esta pandemia nos ha empujado a innovar para detener la propagación. Aplaudo a la Comisión del Condado por esta iniciativa. Estamos orgullosos de hacer todo lo posible para proteger a nuestros residentes. Espero ver cómo el aeropuerto pone a prueba sus habilidades y expandir el programa piloto a otras instalaciones del condado”, expresó Daniella Levine Cava, alcaldesa del condado de Miami-Dade.
El olor. De eso se trata. Los perros pueden detectar cosas con el olfato. El virus produce cambios metabólicos en la persona que lo padece y esto deriva en la producción de compuestos orgánicos volátiles que están presentes en el aliento y el sudor.
Cuando los perros detecten a una persona portadora del olor del virus, ese viajero es llevado a una unidad de especial donde se le practica un test rápido de COVID.
En una muestra para los medios, los perros olieron varios barbijos. Al momento de detectar el que estaba contaminado con el virus, como sucede con otros procedimientos, el animal se sentó frente a la persona infectada para informar a su cuidador.
Para entrenarlas en la detección de el COVID-19 se utilizaron mascarillas de enfermos, previamente esterilizadas con rayos ultravioletas, que les suministraron hospitales de Miami.
En el mundo
“Perros tailandeses entrenados para detectar el COVID-19 en el sudor humano mostraron una precisión de casi un 95% durante el adiestramiento y podrían ser utilizados para identificar infecciones de coronavirus en centros de transporte concurridos en pocos segundos”, dijo la jefa del proyecto piloto en Miami.
Seis labradores retriever participaron en un proyecto de seis meses que incluyó liberarlos para examinar el sudor de un paciente infectado en una rueda giratoria que tenía seis recipientes. “Los perros sólo tardan uno o dos segundos en detectar el virus”, explicó la profesora Kaywalee Chatdarong, líder del proyecto en la facultad de veterinaria de la Universidad Chulalongkorn de Tailandia. “En un minuto, pasan por 60 muestras”.
Chile, Finlandia e India son otros países que también han iniciado pruebas para ver si los perros rastreadores detectan el virus, y una clínica veterinaria alemana dijo el mes pasado que sus perros habían logrado una precisión de detección del 94% en la saliva humana.
El ejemplo argentino
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires se encuentra trabajando en un proyecto multidisciplinario en relación al entrenamiento de canes para la detección del agente viral coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 (SARS-2) que produce la enfermedad COVID-19.
La extraordinaria capacidad olfativa de los perros ha permitido que, desde hace mucho tiempo, se los entrene para detectar distintas sustancias como estupefacientes, explosivos, divisas, alimentos en las barreras sanitarias, además de la búsqueda de personas con vida en desastres naturales y estructuras colapsadas, búsqueda de restos humanos o en la identificación forense o criminalística.
Según informa la universidad, últimamente también han ampliado su participación en otros tipos de detecciones dentro del campo de la salud humana. Los cambios que se producen en los compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés) que emite el cuerpo humano al contraer una enfermedad son aislados a partir de muestras de sangre, piel, sudor y orina para ser utilizados en el adiestramiento de los perros detectores. Estos compuestos se aíslan para ser utilizados en el adiestramiento de los perros detectores.
“El proyecto terminó en diciembre del año pasado. Se trabajó con estos perros detectores de explosivos y se los reentrenó para poder diferenciar el olor del sudor humano para poder diferenciar las personas COVID-19 positivos, de los negativos. Fueron 9 perros que marcaron a las personas”, cuenta a Infobae un adiestrador que participó del proyecto.
“Reconocen el olor a través de una recompensa, lo que se conoce como un sistema de refuerzo positivo, cuando se acercan a una muestra positiva. Estos perros ya tenían el trabajo de búsqueda de explosivos, se hizo más sencillo en ellos que los perros que detectan drogas, ya que en esos casos se puede prestar más la confusión en ellos”, finalizó el especialista
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
El histórico establecimiento termal será concesionado por 15 años, con opción a prórroga. La apertura de sobres se realizará el 25 de agosto y se espera que la iniciativa fortalezca el desarrollo turístico y económico de la región.
La directora del IADEP, Josefina Codermatz, celebró los 27 años del organismo destacando su rol en la inclusión económica y el acompañamiento a proyectos productivos en toda la provincia.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Se capacitará a profesionales de la construcción en etiquetado energético, una herramienta clave para avanzar hacia hogares más sostenibles y confortables