:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
La Organización Mundial de la Salud aseguró que la falta de olfato y gusto, migrañas, cefaleas, problemas respiratorios y cardiopatías son las más comunes.
Coronavirus11/08/2021Síntomas persistentes. Muchos saben de qué se trata este especie de calvario que parece no terminar nunca luego de haber tenido COVID-19. Son varias las manifestaciones: desde secuelas respiratorias, cardíacas, pasando por pérdida del olfato, hasta migrañas y dolores de cabeza que requieren evaluación clínica y continuidad en los estudios médicos para prevenir afecciones crónicas.
El coronavirus aún es una caja de sorpresas, incluso para quienes han tenido la enfermedad y se han recuperado. Luego de superar la fase de la infección, numerosos pacientes siguen teniendo múltiples órganos afectados. Si bien hay muchas hipótesis y estudios llevándose a cabo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que 1 de cada 10 personas afectadas por el virus SARS-COV-2, siguen presentando síntomas hasta 3 meses después de haber sido diagnosticadas.
El coronavirus se manifiesta de diferentes maneras según el paciente y puede dejar secuelas, generando incertidumbre sobre la sintomatología o la gravedad del caso. Se estima que al menos el 10% de las personas que hayan tenido COVID-19 tendrán síntomas persistentes que no desaparecerán por meses.
Existen más de 200 síntomas que podrían continuar luego de haber sido diagnosticado el paciente de coronavirus. Al respecto, una publicación de la National Library of Medicine asegura que el 44% de los pacientes continúa con dolor de cabeza, del 12 al 78% padece fatiga (similar a la fatiga crónica), mientras que el 30% dice sufrir dolores musculares y articulares. Los pulmones también se ven afectados ya que en muchos casos se presenta una reducción del 10% de la capacidad respiratoria y falta de aire. En cuanto a los problemas cardiológicos: entre el 11 y 13% manifiesta lesiones cardíacas e infarto miocardio, y el 6% sostiene que sufre palpitaciones y taquicardia recurrentemente.
Consultado por Infobae, Pablo Scapellato, Jefe de Unidad de Infectología del Hospital D.F. Santojanni, Profesor Titular de Medicina Universidad Fundación Favaloro, sostiene que son muchas las cuestiones que aún están en estudio en materia de sintomatología. “No los sabemos todavía, hay cosas que pueden tener que ver con el virus, otras con respuestas inflamatorias que se desencadenan, otras con las situación de estrés que está cuestión nos lleva a vivir, hoy no se puede dar una respuesta única”, explica.
Con respecto a las cifras de prevalencia de la OMS, Scapellato dice que si bien se habla de números muy altos de prevalencia, “hay que ver en qué tipos de poblaciones se estudia y cómo se pesquisan estas secuelas. Cefalea cansancio y dolores musculares son situaciones que vemos con bastante frecuencia luego de haber padecido COVID-19″.
Ansiedad y depresión, pérdida del gusto y olfato, problemas de memoria y alteraciones del sueño son otros de los posibles efectos secundarios a largo plazo que puede generar el COVID-19.
“Toda las recomendaciones tiene que ver con efectuar controles, no tenemos tratamientos específicos y hay que ver cómo va evolucionando. Creo en este punto también, que la situación de estrés que nos lleva a vivir la enfermedad, es un condicionante de los problemas de la memoria. Así que hay que ir desagregando con el tiempo cuál es la real magnitud que cada uno de los elementos que se conjugan cuando un paciente tiene COVID, si son los que efectivamente inciden en cada uno de los problemas posteriores”, dice Scapellato
Estos síntomas pueden ser invalidantes y hasta requerir intervención médica y rehabilitación, afectando principalmente la calidad de vida de los pacientes a nivel físico, psicológico, emocional, familiar, laboral y socioeconómico. Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes que tuvieron COVID leve como a los que estuvieron más graves y hospitalizados; y las estrategias de manejo se centran en el alivio de los síntomas y la realización de los controles correspondientes.
Al respecto, Silvina Brienza médica clínica del Hospital Italiano, señaló que “la calidad de vida en los pacientes Post Covid se encuentra comprometida. Es fundamental controlar la aparición de dichos síntomas luego de haber tenido Covid y continuar con el seguimiento y posible tratamiento, indicado por el profesional de la salud para transitarlo”.
Es importante estar alerta a estos síntomas y su continuidad en el tiempo, ya que pueden confundirse con otras causas aparentes y no llevar a realizar la consulta medica correspondiente. Tanto médicos como pacientes deben estar atentos a esta multiplicidad de consecuencias asociadas que la infección de Covid puede dejar en el cuerpo hasta meses después del contagio.
Recientemente se hizo un estudio entre científicos del Reino Unido, Turquía y Qatar. Encontraron que los cambios en fibras nerviosas y células inmunitarias en las córneas eran más frecuentes en personas que también perdieron el gusto y el olfato, dolor de cabeza, mareos, entumecimiento y dolor neuropático
La pérdida de fibras nerviosas y el aumento de células inmunitarias clave -llamadas dendríticas- en la superficie del ojo pueden ser una característica distintiva, según sugiere el estudio observacional publicado en el British Journal of Ophthalmology.
Descubrieron que esos cambios en la córnea del ojo fueron especialmente evidentes entre quienes presentaban también síntomas neurológicos, como pérdida del gusto y el olfato, dolor de cabeza, mareos, entumecimiento y dolor neuropático, tras la infección causada por el coronavirus.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
El histórico establecimiento termal será concesionado por 15 años, con opción a prórroga. La apertura de sobres se realizará el 25 de agosto y se espera que la iniciativa fortalezca el desarrollo turístico y económico de la región.
La directora del IADEP, Josefina Codermatz, celebró los 27 años del organismo destacando su rol en la inclusión económica y el acompañamiento a proyectos productivos en toda la provincia.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Se capacitará a profesionales de la construcción en etiquetado energético, una herramienta clave para avanzar hacia hogares más sostenibles y confortables