:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El Hospital que envió nación a San Martín de los Andes en diciembre aún no se pudo habilitar. El problema es que cuando funcione, no lo hará como la ciudad necesite. Opina al respecto el Director Juan Cabrera.
Coronavirus06/05/2021Uno de los planteos cuando comenzó la cuarentena hace más de un año, fue que había que preparar el sistema de salud. Para ello se implementaron diferentes programas, como los Hospital Modulares que el Gobierno Nacional envió a diferentes ciudades, en especial a aquellas en las que no se podía incrementar la respuesta existente.
Pero en San Martín de los Andes sucedió algo raro, porque está en plena construcción un gran hospital, el cual incrementará la capacidad actual en todo sentido. Pero no se aceleró el trabajo allí y aún no se puede utilizar.
En cambio, enviaron en diciembre un Hospital Modular, el cual iba a ser utilizado en la temporada turística de verano. Pero tampoco pudo inaugurarse, ya que la llegada se retrasó, los trabajos de acondicionamiento del espacio no estaban del todo listos y no tiene todo el equipamiento.
A poco de poder estrenarlo, la segunda ola llegó a la ciudad cordillerana y el sistema de salud está por colapsar. Al respecto se le preguntó al Director del Hospital local Juan Cabrera, quien explicó que “el Centro Modular es ambulatorio. Le solicitamos a las autoridades nacionales, la instalación de gases medicinales. Esto posibilitaría tener personas internadas, pero eso tardará semanas o meses, no vienen y te lo ponen”.
El médico sentenció que, “para ahora, para estas semanas, que es cuando más lo necesitamos, es poco probable que tengamos la disponibilidad de oxígeno. El Centro Modular nos servirá para consultas externas, ambulatorias. Si hay mayor número de casos, derivamos el consultorio respiratorio ahí, para testeo y para control de pacientes ambulatorios”.
Es por ello que solicitan extremar las medidas de prevención, ya que San Martín de los Andes no podrá dar respuesta a esta segunda ola que llegó. Por lo menos en el corto plazo.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.