:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Se trata de un método que hace que las pruebas de PCR sean más rápidas y más baratas. Ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en diagnóstico con pacientes.
Coronavirus11/03/2021Son científicos de la Universidad Nacional de La Plata.
Este procedimiento permite extraer material genético del virus SARS-CoV-2 a través de nanopartículas magnéticas y en menos tiempo que los métodos actuales.
El kit ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en diagnóstico con pacientes, según informó la UNLP.
El desarrollo está a cargo de un grupo interdisciplinario de investigadores de cuatro institutos de la UNLP y el CONICET La Plata: el Instituto de Física La Plata (IFLP), el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), y Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG).
Se trata de un método simple, eficiente y económico de diagnóstico que se realiza mediante un convenio entre los ministerios de Producción y Salud bonaerense, la Universidad de La Plata y el Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas La Plata.
Claudia Rodríguez Torres, investigadora del IFLP y directora del Proyecto explicó que "el kit de extracción rápida de ácido ribonucleico (RNA) para diagnóstico de COVID-19 es un método "que permite extraer el material genético del virus de las muestras clínicas inactivadas, utilizando nanopartículas magnéticas".
"Luego, un imán colocado fuera del tubo de ensayo atrae esas nanopartículas cargadas con el RNA del virus y se descarta el resto de la muestra. El RNA aislado de esta manera se usa para el diagnóstico por amplificación de ácidos nucleicos, siendo RT-PCR el método más usado", dijo.
"Lo novedoso de la iniciativa es la simplificación del procedimiento y el uso de elementos producidos localmente. La mayor parte de los laboratorios usan un método basado en minicolumnas (una especie de cartucho que retiente el RNA) que requiere varios pasos de centrifugación", continuó y apuntó que, en cambio, "el método basado en nanopartículas magnéticas no requiere el uso de centrífugas y puede completarse en un laboratorio sin ese equipo y con materiales de fabricación local que lo hacen mucho más económico".
Rodríguez Torres explicó que "estas ventajas resultan claves a la hora de realizar el diagnóstico de enfermedades, ya que reduce las posibilidades de contaminación, disminuye la exposición del operador al contagio y minimiza los tiempos de preparación de las muestras".
Pero además, "en la actual crisis sanitaria desatada por la pandemia de Covid-19, resulta esencial ampliar las capacidades diarias de procesamiento de muestras en laboratorios con disponibilidad limitada de equipamiento. Se trata del primer método de este tipo de producción nacional".
Si bien el desarrollo no incluye modificaciones en el método de detección del RNA, es posible combinarlo con los kits desarrollados por científicos argentinos que sustituyen el uso de los costosos cicladores térmicos para RT-PCR por una incubación a temperatura constante y constituyen también un avance en términos económicos y simplificación del instrumental requerido.
Así, combinando las opciones más simples tanto para la extracción como para la detección, el diagnóstico molecular de Covid-19 podría realizarse en laboratorios dotados con un equipamiento mínimo. De hecho, esta solución podría ser aplicable para su utilización en laboratorios móviles.
La científica destacó que "el kit ya fue validado con muestras provenientes de hisopados nasofaríngeos de pacientes con sospecha de Covid en el Laboratorio de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Exactas, en el laboratorio del Hospital Rossi y en el Hospital Evita de Lanús".
"Con esas muestras se logró comprobar que nuestro desarrollo tiene una sensibilidad comparable al método de columnas y al método robotizado que utiliza nanopartículas magnéticas comerciales para la detección de SARS-CoV-2", señaló.
El desarrollo surgido de los laboratorios de la UNLP no sólo optimiza los costos y procesos de preparación de ácidos nucleicos para su aplicación en investigación y diagnóstico de enfermedades, sino que además permite disponer de un método automático para el procesamiento de muestras a escala mediana y grande, de manera rápida, segura y confiable.
Y, al mismo tiempo, reemplaza insumos importados -siempre sujetos al valor de las divisas y las fluctuaciones del mercado internacional-, por métodos superadores y de producción nacional.
Fuente: Télam
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.