
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Fue creado por investigadores del Centro Regional de Estudios Genómicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto a laboratorios de Brasil e Inglaterra.
Salud03/03/2021Hasta el momento esos insectos artrópodos que se alimentan de sangre son combatidos con insecticidas neurotóxicos, pero estos tienen un impacto negativo en el medio ambiente y reducen las poblaciones de especies benéficas de insectos, como los polinizadores.
Investigadores del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto a laboratorios de Brasil e Inglaterra, desarrollaron un insecticida para este tipo insectos, que no afecta a organismos con otros hábitos alimenticios.
Marcos Sterkel, uno de los investigadores a cargo del desarrollo, explicó que "los insectos hematófagos incorporan muchas veces su peso corporal de sangre en una sola comida y como las proteínas son el principal componente de la sangre de los vertebrados, su digestión en el intestino de los insectos hematófagos genera concentraciones extremadamente altas de aminoácidos libres".
"La inhibición de la enzima 4-hidroxifenilpiruvato-dioxigenasa (HPPD), impide de la degradación de la tirosina y provoca la muerte de los insectos hematófagos después de alimentarse", detalló.
Sostuvo que " los compuestos que bloquean el catabolismo de la tirosina, actúan selectivamente sobre los insectos hematófagos".
Explicó que evaluaron la toxicidad de distintos inhibidores de la enzima HPPD (Mesotriona, Isoxaflutole y NTBC) utilizados en la actualidad como herbicidas y en la salud humana y "el tratamiento de estos insectos con NTBC, ya sea administrado por vía oral como endectocida o por vía tópica en la cutícula del insecto, provoca la acumulación de tirosina. Esto conduce a la parálisis inicial , seguida de la destrucción de los tejidos luego de la ingesta de sangre".
"Todas las pruebas realizadas hasta el momento han sido en laboratorio, aún falta desarrollar la etapa de prueba en campo. En Inglaterra están realizando trampas de azúcar con proteínas y esta droga (NTBC) para el control de malaria en África y nuestro propósito es viajar allá para construir estas mismas trampas para mosquitos en Argentina, principalmente Aedes Aegypti", adelantó.
Destacó que "insectos que presentan una resistencia alta a piretroides y otros insecticidas neurotóxicos son sensibles a NTBC, lo que indicaría que no existe resistencia cruzada".
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.