:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Luego de atravesar la enfermedad, muchas personas continúan con síntomas después de su recuperación inicial pero no se sabe por cuánto tiempo pueden persistir y qué los causa.
Coronavirus03/02/2021El virus puede dañar los pulmones, el corazón y el cerebro, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud a largo plazo. Sigue sin saberse por qué algunos enfermos de covid-19 muestran luego de pasada la afección durante meses síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos, a veces graves. A esta manifestación rara de la enfermedad se la denomina "covid largo" o “covid long”, aunque en realidad no tiene un verdadero nombre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla del síndrome poscovid-19 o "covid-19 de larga duración" en un reciente documento sobre sus nuevas recomendaciones. A veces se habla también de covid de largo plazo.
Un año después del inicio de la pandemia, que ya dejó más de 2,2 millones de muertos, la atención actual gira en torno a las campañas de vacunación y la circulación de las variantes del virus (la británica, la de Sudáfrica y la de Río de Janeiro). Pero la OMS quiere centrar parte de sus esfuerzos a investigar el “covid largo” para comenzar a resolver el misterio que lo envuelve. Así lo expresó Janet Diaz, responsable del equipo clínico a cargo de la respuesta al coronavirus, en una entrevista a la agencia AFP delante de la sede de la OMS en Ginebra. "No sabemos aún verdaderamente qué es el covid largo", manifestó, y pidió un esfuerzo unificado a escala mundial. "Todavía hay mucho por aprender pero confío en la movilización de la comunidad científica", afirmó Diaz. La OMS organiza el próximo 9 de febrero el primer seminario virtual consagrado al covid largo que reunirá a médicos clínicos, investigadores y expertos para encontrar una definición de la enfermedad, darle un nombre formal y armonizar los métodos para estudiarlo.
Los estudios disponibles muestran que alrededor del 10 por ciento de los enfermos presenta síntomas un mes después de haberse contagiado y, por el momento, no se tiene idea de por cuánto tiempo pueden persistir ni qué los causa en concreto. "Es una patología que necesita ser descrita mejor, de la cual necesitamos saber cuántas personas están afectadas, de la que hay que entender mejor la causa para que podamos mejorar la prevención, la gestión y las formas de curarlas", subraya la médica de urgencias estadounidense de 48 años.
Lo que es desconcertante con el covid largo es que el perfil de los pacientes que lo sufren no coincide con el de la población más vulnerable: la gente mayor y aquellos que sufren de factores agravantes. En este caso, afecta a personas que enfermaron en distintos grados "e incluye además a jóvenes". El síntoma más frecuente parece ser el cansancio, pero hay muchos otros como agotamiento tras un esfuerzo físico o enfermedad, dificultades para pensar con claridad, aliento corto, palpitaciones cardíacas y problemas neurológicos.
"Lo que no se entiende es cómo todas estas cosas están vinculadas. ¿Por qué alguien tiene una cosa y otro, otra?".¿Se debe esto al virus? ¿A la respuesta inmunitaria? Si supiéramos más podríamos comenzar a identificar algunas intervenciones para reducir los síntomas", planteó la especialista. El seminario del 9 de febrero será el primero de una serie de encuentros. La experta afirma que se tienen bastantes datos del covid largo como para empezar a encajar las piezas del rompecabezas y resolver el misterio que lo envuelve. Además de una definición precisa y un nombre, el seminario también debe permitir ponerse de acuerdo sobre las normas para recoger datos de control de los enfermos con el objetivo de empezar a encontrar modos de curarlos.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.