:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
La bioquímica Silvia Crespo, Jefa de los Servicios Intermedios del Hospital Ramón Carrillo, habló sobre los ensayos con plasma de pacientes recuperados de coronavirus, y destacó que la donación ''es una acción altruista''.
Coronavirus30/06/2020Silvia Crespo indica que ''no hay una bibliografía que pueda asegurar que sea efectivo el uso de plasma de pacientes recuperados. Porque estamos en una etapa de ensayo''. Lo cierto es que, para entrar en este estudio, tiene que ser plasma de una persona que pasó la enfermedad y generó anticuerpos.
Para poder ingresar al ensayo, el perfil del paciente no tiene que ser necesariamente crítico, pero tiene que cumplir con ciertos requisitos. En principio no se puede combinar con otro tratamiento porque no sería objetivo al momento de estudiarlo. Además, la cantidad de personas que están siendo parte del ensayo, no alcanza en número como para poder tener algo concluyente.
Crespo explica que ''los ensayos se hacen en determinados instituciones, pero se puede hacer un uso ampliado del plasma. Siempre con los mismo principios de la persona que pasa por la enfermedad y quiere donar, se hacen estudios para saber si tiene anticuerpos. La extracción y todos los estudios que requiera para entrar en el perfil de donante se analiza en Neuquén. Es semejante al donador de médula''.
Además la Jefa de Servicios Intermedios, indica que a su entender, ''la donación de plasma se podría hacer con más frecuencia que una donación de sangre normal, porque la extracción es selectiva. Cuando hacemos la extracción de sangre, sacamos una unidad y de esa podemos fraccionar hasta 3 componentes. El plasma es dirigido sólo a un paciente. Se prepara con la compatibilidad y para una sola persona'', concluye Crespo.
¿Cómo es en detalle el procedimiento?
• Se realiza con un equipo de plasmaféresis que solo extrae unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente.
• Se lleva a cabo una entrevista, un examen clínico y pruebas de laboratorio para asegurar la salud del donante y la del receptor anónimo.
• El tiempo de proceso es de alrededor de 60 minutos.
• El Centro de recolección de plasma proveerá este producto a los centros de salud donde se encuentran los pacientes que lo necesitan para su recuperación.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Se realizó una jornada de trabajo en la ciudad de Neuquén con la participación de representantes de municipios y referentes provinciales sobre programas de inclusión de personas mayores.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.