:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Durante la realización de este ensayo, se destaca que los convalecientes sienten una notable mejoría 12 horas después de la aplicación, pudiendo asegurar que respiran con más facilidad, aunque sus parámetros no son del todo normales.
Coronavirus19/06/2020La directora del Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, Nora Etchenique, destacó los avances en la lucha contra el coronavirus a través de la aplicación de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 en otros que están aún convalecientes.
“Se pensó que podríamos darle una inmunización pasiva, es decir darle los anticuerpos que tiene un paciente recuperado a uno que está enfermo y vamos observando qué pasa”, señaló Etchenique en una entrevista radial.
Explicó que, luego de la aplicación, los pacientes salieron de la etapa de baja saturación de oxígeno, modificaron sus parámetros de laboratorio, pero lo mejor de todo es cómo se sintieron los pacientes a las 12 horas posteriores a la aplicación de plasma. “El paciente refiere sentirse mejor, dice que tiene más aire aunque todavía sus parámetros no son del todo normales”, destacó Etchenique al tiempo que advirtió que todavía no se lo considera un tratamiento sino que es un ensayo clínico.
Dijo que se necesita evaluar otras situaciones para que la aplicación de plasma de pacientes recuperados sea considerada un tratamiento.
La directora del Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires sostuvo que la pandemia “es fascinante y a la vez preocupante. Hubo varias pandemias a lo largo de la historia del mundo, pero no había aviones, había barcos. La forma de trascender esta pandemia no era tan impactante, como es esto ahora”.
Observó que se conoce muy poco del virus, pero “lo que se sabe es que las personas que se recuperan formaron anticuerpos contra el coronavirus y que el pico máximo de producción de estos anticuerpos es en el día 40 de la enfermedad”.
En tanto que sobre el plasma en la Argentina se cuenta con cierta experiencia a partir de la fiebre hemorrágica del mal de los rastrojos, donde en la década del 50 al 60, la letalidad de esta enfermedad pasó de un 30% a un 3%.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.