La convivencia escolar, eje de un ciclo formativo

El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.

Educación15/09/2025Redacción NARedacción NA
md (13)

El Consejo Provincial de Educación (CPE) pondrá en marcha a partir del martes 7 de octubre un Ciclo Formativo virtual (sincrónico y asincrónico) de carácter gratuito denominado “La convivencia escolar en tiempos complejos”.

Está destinado a equipos de gestión y técnicos de escuelas secundarias e Integrales de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad (EIAJD) de las distintas regiones de la provincia.

La propuesta contará con seis exposiciones. La primera de ellas, el 7 de octubre, estará a cargo de Carina Kaplan quien disertará sobre “Convivencia y experiencias de sufrimiento escolar”. El 21 de octubre Lucía Litichever expondrá en torno a “Formas de estar juntos. Políticas de convivencia en la escuela secundaria”; mientas que el 28 de ese mes Bárbara Briscioli dará una charla sobre “El acompañamiento de las trayectorias escolares centradas en propuestas institucionales de enseñanza”.

Los días 4 y 11 de noviembre Gabriela Torres se referirá a “Estrategias de prevención y cuidado sobre consumos problemáticos desde el ámbito educativo”. El 18 de noviembre Beatriz Greco expondrá sobre “La autoridad como práctica: habilitar, acompañar, co- construir”. Las exposiciones finalizarán el 25 de noviembre junto a Gabriel Brener con “Convivencia, autoridad y conflictos. la judicialización de las relaciones escolares”.

El ciclo de formación es articulado desde la Coordinación Pedagógica de Niveles y Modalidades del CPE. En sus seis encuentros sincrónicos virtuales se recuperarán situaciones críticas que acontecen en las escuelas secundarias y se buscará problematizarlas para su análisis y abordaje desde una mirada compleja y multicausal. Es una invitación a que cada especialista aporte su análisis a través de conceptos que habiliten pensar la convivencia desde una mirada multifacética.

Está dirigido tanto a equipos de gobierno y conducción escolar de escuelas de Nivel Secundario y EIAJD como a equipos de Coordinación y Articulación Pedagógica de instituciones del Nivel Secundario; equipos de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (EAOPIE) y técnicos de EIAJD de todas las regiones de la provincia.

La participación en el ciclo requiere inscripción previa a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfUmYrh4SVyO_eWrRzuMCp6C2hroK7Lv7ZzQmJ-vLEqmlJalw/viewform

La propuesta tiene una carga de 72 horas reloj, de las cuales 24 horas son presenciales (virtual sincrónica); con igual número de participación en foros y lectura de material bibliográfico; y otras 24 horas destinadas a elaboración de trabajo final con asistencia a tutorías.

Cada encuentro articulará teoría y práctica desde la mirada profesional, con el aporte de elementos teóricos y una propuesta de problematización grupal hacia la construcción colectiva y conceptual.

La dinámica establecida es de trabajo en grupos vía zoom, con abordaje de situaciones concretas acontecidas en las escuelas secundarias de toda la provincia.

Como cierre, se realizará un plenario para que, desde los marcos teóricos planteados, se piensen dispositivos de intervención escolar y, al mismo tiempo, ejes para que los y las participantes trabajen en un aula del Campus Virtual de forma asincrónica entre las reuniones semanales, con la bibliografía aportada.

La iniciativa aborda una tensión existente en todo el territorio provincial, que irrumpe en el hecho educativo a diario e impide garantizar el derecho a una educación de calidad; no solo en aspectos académicos sino a la formación de ciudadanos y ciudadanas de manera integral, considerando cada una de las trayectorias socioeducativas con sus particularidades y sus contextos. Se propone construir colectivamente “problemas pedagógicos” como una oportunidad de avanzar en políticas públicas e intervenciones institucionales desde los equipos de gobierno y conducción escolar.

Te puede interesar
md (11)

Neuquén robustece la educación desde todos los frentes

Redacción NA
Educación15/09/2025

Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.

Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail